Diversos son los tipos de
investigación que pueden identificarse. En este subtítulo se toman en cuenta
los puntos de vista de Carlos Sabino (1996: 106-113), quien los identifica
tomando en cuenta: a) el propósito dirigido a la resolución de un problema, o,
b) los objetivos internos de la investigación. Siguiendo fundamentalmente estos
criterios, se presenta la siguiente clasificación:
Por su nivel de aplicación
Con esta clasificación, se
identifican los siguientes niveles: investigaciones puras o básicas[17]e
investigaciones aplicadas.
Investigaciones puras o
básicas[18]
Las investigaciones puras
son aquellas dirigidas a conocer las leyes generales de los fenómenos
estudiados, elaborando teorías de alcance significativo. La finalidad de este
tipo de investigaciones se puede enmarcar en la detección, descripción y
explicación de las características y/o problemas de determinados hechos o
fenómenos que se dan al interior de una sociedad. Uno de los fines visibles de
este tipo de investigaciones es la formulación de teorías explicativas, para lo
cual se hace un uso técnico[19] de los conceptos emergentes del estudio.
También se puede elaborar o reorientar conceptos a partir de la observación de
las características manifiestas del objeto de estudio. De esta manera, la
identificación de variables no advertidas en anteriores estudios, puede
significar un aporte sustancial de la investigación.
Estas investigaciones, cuando
se hallan bien elaboradas, pueden servir como base para futuras acciones
destinadas a solucionar el problema detectado. Investigaciones de este tipo
pueden ser: Factores que impulsan al joven inmigrante provincial a
prostituirse[20], Relaciones obrero patronales en la fábrica de dulces La
Estrella, Condiciones higiénicas en la venta de productos alimenticios: caso
Mercado Lanza de la ciudad de La Paz, etc. Los temas aquí mencionados dan una
idea del carácter y las aspiraciones de la investigación: identificar las
características esenciales en que se desarrolla tal o cual fenómeno social.
Investigaciones
aplicadas [21]
Las investigaciones
aplicadas son la respuesta efectiva y fundamentada a un problema detectado,
descritoanalizado y analizado descrito. La investigación aplicada concentra su
atención en las posibilidades fácticas de llevar a la práctica las teorías
generales, y destina sus esfuerzos a resolver los problemas y necesidades que
se plantean los hombres en sociedad en un corto, mediano o largo plazo. Es
decir, se interesa fundamentalmente por la propuesta de solución en un contexto
físico-social específico.
Los “proyectos son un
ejemplo típico de este tipo de investigaciones”, ya que encierran un marco de
acción concreta. Ejemplos de este tipo de investigaciones son: Centro de
rehabilitación de niños con discapacidad parcial, Oficina de orientación a la
madre soltera adolescente, etc. Como podrá observarse, estas investigaciones
presentan en su nombre mismo una idea de respuesta a una problemática
detectada. El proyecto no debe ser motivo de pánico, ya que un proyecto puede
tener dimensiones modestas y un presupuesto más bien bajo, pero contribuir
efectivamente a la resolución del problema.
Para concluir, se retoman
los criterios de Carlos Sabino (1995: 37) quien advierte: “...ambos tipos de
investigación son modelos ideales, pero que muchas veces se realizan estudios
que tienen aspectos combinados, por lo que dicha clasificación debe entenderse
preferentemente como un recurso analítico para estimular al investigador a
clarificar sus objetivos, más que como una disyuntiva ante la cual hay que
optar por una u otra alternativa”.
Por el tratamiento que se da
al objeto de estudio
Carlos Sabino (1996:
106-112) clasifica las investigaciones, bajo este criterio general, en
exploratorias, descriptivas y explicativas.[22] Dos elementos fundamentales que
distinguen a unas y otras son la perspectiva o enfoque del problema y la
utilización de la hipótesis. Ander - Egg (1977: 35) complementa al respecto:
“La distinción de diferentes niveles o esquemas de investigación tiene
particular interés al analizar el problema desde la perspectiva en que nos
hemos situado en este trabajo. En efecto, el técnico ocupado en la acción
social, necesita realizar determinado tipo de investigación, pero la índole de
su trabajo no le exige –de ordinario– realizar estudios para la comprobación de
hipótesis”. [23]
En líneas generales, puede
advertirse que la aplicación de uno u otro tipo de investigación dependerá
fundamentalmente del material existente referido al tema y el enfoque que
quiera dársele. El material existente consiste en publicaciones efectuadas a la
fecha de iniciarse el proceso de investigación (e incluso durante el transcurso
de la misma), ya sean libros, artículos científicos en revistas especializadas,
artículos o comentarios periodísticos, publicaciones en Internet o datos
contenidos en enciclopedias multimedia, etc.
Por enfoque, en cambio, debe
entenderse la visión o perspectiva desde la cual se tratará el problema.
Pongamos por caso tema del menor abandonado. El investigador desea llevar
adelante su estudio desde la perspectiva jurídica, y luego de revisar el
material existente, comprueba que los estudios efectuados disponibles fueron
llevados a cabo en el extranjero.
Aunque se aborde la misma problemática desde
una perspectiva legal, el contexto sin duda determinará diferentes posiciones
dada la postura distinta de tal estudio. Lo propio sucederá en el caso de que
el investigador encuentre material elaborado en el país, pero desde la óptica
del profesional psicólogo o médico. Por ello, el propósito de las siguientes
líneas es proporcionar una guía elemental al respecto, con la finalidad de que
las preguntas más frecuentes queden respondidas.
Investigaciones
exploratorias
Este tipo de investigaciones
presenta una visión general del tema de estudio, sin llegar a desarrollar más
que conceptos básicos o caracterizar una situación o problemática determinada.
Dos son las características generales de este tipo de investigaciones:
1) El poco estudio del tema elegido, lo cual
limita la formulación de hipótesis precisas o elaborar una descripción
detallada; y,
2) La escasa contribución de la teoría
existente a la comprensión del fenómeno o conjunto de fenómenos estudiados.
Ander - Egg (1977: 35)
apunta, citando a Selltiz y otros, que las finalidades de este tipo de estudios
son, entre otras:
- formular problemas;
- desarrollar hipótesis;
- familiarizar al investigador con el fenómeno
que desea estudiar;
- aclarar conceptos;
- establecer preferencias para posteriores
clasificaciones; y, reunir información acerca de posibilidades prácticas para
llevar a cabo investigaciones en marcos de vida actual.
Estas investigaciones, si
bien interesantes, exigen del investigador una extraordinaria creatividad y
capacidad de improvisación, ya que implica la ausencia de guías teóricas que
faciliten la comprensión del tema de estudio, aparte de la incertidumbre
respecto a los resultados que seguramente provocará. De todos modos, no es el
deseo del investigador lo que determina el tipo de estudio que se vaya a
efectuar, sino la existencia previa del material referido al tema y el enfoque
que quiera dársele. Para los tesistas en particular, considerando el tema desde
el ángulo operativo, este tipo de estudios es el menos recomendable, ya que,
como apunta Sabino (1996: 108) “son previsibles reacciones negativas tanto de
los organismos que evalúan los proyectos de investigación como de los jurados
examinadores, y el estudiante se expone a riesgos que en realidad no tiene por
qué correr”.
Hernández S. y otros (Ob.
Cit.: 59) ilustran los alcances y limitaciones de este tipo de investigaciones
poniendo el ejemplo de un ficticio viaje en automóvil hacia una ciudad que no
se conoce. Con los planos y alguna guía elemental de los sitios y atractivos de
tal ciudad no se llegaría lejos, y todo podría derivar en más de un
contratiempo. Sin embargo, no debe interpretarse esto como un desaliento. Existen
estudios exploratorios que tienen la virtud de concitar la atención e iniciar
temas de investigación importantes pero ocultos por que a nadie se le ocurrió
que pudieran valer algo. [24]
Investigaciones descriptivas
Describir en términos
metodológicos consiste en indicar todas las características del fenómeno que se
estudia. Hernández S. y otros (Ob. Cit.: 60) precisan aún más esto señalando
que “...Desde el punto de vista científico, describir es medir”. Esta última
definición es importante, por cuanto implica por parte del investigador la
capacidad y disposición de evaluar y exponer, en forma detallada, las
características del objeto de estudio. Además, estos estudios permiten poner de
manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos del autor del estudio, ya
que evidencia el nivel cognitivo y operativo de conceptos y categorías
relacionados con el tema.
Una serie de estudios
descriptivos permite ir acumulando una considerable cantidad de conocimientos
sobre el mismo tema. Pongamos por caso la problemática del niño y la niña de la
calle. Una investigación sobre el particular efectuada por una estudiante del
área de psicología podría complementarse con otros estudios anteriores
elaborados por estudiantes o profesionales del área sociológica, lo cual serviría,
a su vez, como base teórica y con un enfoque empírico sólido en propuestas de
acción dirigidas a mitigar los males que padece esta población.
Ander - Egg (1977: 40)
advierte, además, que “Los estudios formulativos o exploratorios y los estudios
descriptivos son los dos niveles en los que habitualmente han de trabajar
quienes están preocupados por la acción, puesto que permiten elaborar un marco
de estudio a partir del cual se deduce una problemática ulterior, o bien
formular un diagnóstico con el fin de conocer carencias esenciales y sugerir
una acción posterior”.
Adicionalmente, cabe
destacar que tanto Sabino (1996: 110), como Hernández y otros (Ob. Cit.: 104,
203) apuntan que los estudios exploratorios y los descriptivos (estos últimos
señalan “sólo algunos estudios descriptivos”) no requieren hipótesis. Esto será
desarrollado en el inciso correspondiente (2.8 – Hipótesis, de la Segunda
Parte).
Investigaciones explicativas
Carlos Sabino (1995: 39 y
1996: 110) identifica estos estudios como aquellos cuyo propósito es encontrar
relaciones entre las variables. En palabras de Hernández S. y otros (Ob. Cit.:
66), “los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o
de fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos
a responder a las causas [25] de los eventos físicos o sociales”. El medio de
que se valen para tal labor es la verificación de una hipótesis que en estos
casos sí es imprescindible, a diferencia de los dos anteriores tipos de
investigación. Las características de este tipo de estudios son, de manera
general, las siguientes:
- parten de un abundante cuerpo teórico;
- identifican las relaciones de
causalidad; y,
- proponen nuevas hipótesis para futuros
estudios.[26]
Este tipo de investigaciones
exige mayor concentración y capacidad de análisis y síntesis por parte del
investigador, ya que las variables que se manifiestan ante los sentidos deben
ser meticulosamente estudiadas. La conveniencia de emprender investigaciones
explicativas varía de acuerdo al campo de conocimientos que se considere. El
estudiante de Ciencias Sociales hallará muy difícil aislar las variables en
estudio; verá, por otra parte, que aunque alcance a verificar su hipótesis,
ésta solo adquirirá significación en el marco de un entorno mucho más amplio,
al que deberá referirse necesariamente para que su estudio no quede escindido
del contexto en que se presenta.
Criterios de selección e
identificación
Hernández S. y otros apuntan
que ninguno de los tipos de estudio aquí señalados es mejor que los otros:
todos son igualmente buenos a la hora de ser aplicados, ya que permiten
adquirir e incrementar el conocimiento existente, replantear determinados postulados
y modificar las creencias erradas. “...El que la investigación sea de un tipo u
otro –o incluya elementos de uno o más de éstos– depende de cómo se plantee el
problema de investigación (preguntas y objetivos). La investigación debe
hacerse a la medida del problema que se formule...” concluyen estos autores
(:71). Es decir, antes de definir el tipo de investigación a desarrollar,
convendrá una revisión exhaustiva de la literatura existente y consultas
preliminares con especialistas en la materia. También deberá considerarse el
hecho de que un estudio puede iniciarse como un tipo determinado de
investigación y adoptar las características de otro al finalizar. Algo que debe
recalcarse es el hecho de que los diversos tipos de estudio hasta aquí
señalados (subtítulos 1.5.1 y 1.5.2), así como los que se verán en los
siguientes puntos, no son mutuamente excluyentes. Puede trabajarse en más de un
nivel de investigación. Todo lo hasta aquí apuntado no hace sino brindar una
clasificación esquemática (necesaria para los fines explicativos que se
persiguen) de los diferentes tipos de investigación.
Por los instrumentos
empleados
Siguiendo este criterio, la
investigación puede clasificarse en documental o de campo. Ambos tipos de
investigación no son mutuamente excluyentes, sino que se complementan en
cualquier estudio. Debe tomarse en cuenta que en las ciencias sociales, de modo
particular, la investigación documental tiene una importancia en ocasiones
vital, ya que solo con la orientación teórica necesaria se procederá
correctamente en el análisis respectivo del hecho o fenómeno social.
Investigación documental [27]
Por documento puede
entenderse todo elemento tangible o perceptible que sirve para demostrar algo.
Bajo este criterio, un libro es un documento lo mismo que una película, una
pieza arqueológica o un aviso publicitario, siempre y cuando sirva para
desarrollar un estudio. La suma de documentos tomados en cuenta para un estudio
cualquiera constituye la fuente documental de la investigación. Puede emplearse
esta definición por oposición a las fuentes no documentales de información,
mismas que se describen en el subtítulo 1.5.3.2 de este apartado.
Investigación de campo
El trabajo de campo implica
la relación directa del investigador con las fuentes de información no
documentales. Ezequiel Ander - Egg (1977: 37-40) identifica dos tipos de
contacto que caracterizan la investigación de campo: 1)global, que implica una
aproximación integral al fenómeno a estudiar, identificando las características
naturales, económicas, residenciales y humanas del objeto de estudio; y, 2)
individual, que implica la aproximación y relacionamiento con las
personalidades más importantes del grupo (identifica los líderes de los
distintos niveles como los más importantes proveedores de información).
Los puntos considerados en
este subtítulo serán expuestos en subtítulos posteriores que tengan relación
con el tema. Se hablará de fuentes no documentales y fuentes humanas como
expresiones sinónimas.
Otros tipos de investigación
Al margen de lo apuntado
hasta aquí, pueden distinguirse otros tipos de investigación. Erick Torrico
(1997: 56-57), por ejemplo, identifica cuatro tipos de investigación:
teórica,[28] metodológica,[29] empírica[30] y práctica,[31] aclarando que estos
tipos no se excluyen el uno al otro, sino que “suelen ser complementarios en
una misma investigación” (: 56). Los tipos de estudio identificados por
Torrico, así como los propuestos por otros autores, en poco se diferencian de
los aquí señalados. Si existe una diferencia muy marcada, ésta será sobre todo
nominal. Sin embargo, valga redundar en el hecho de que la propuesta aquí
contenida es inicial, y que quienes deseen profundizar en éste u otros temas
pueden consultar la bibliografía aquí contenida o cualquier otro material que
llegue a sus manos.
Bibliografía
[17] Esta clasificación
también es aplicada a las ciencias en general, como podrá observarse en los
textos relacionados con el tema, pero al hablar de ciencias sociales debe
tomarse en cuenta las características.particulares en que se desenvuelven
éstas.
[18]Ander - Egg (1977: 33)
las denomina además “fundamentales”.
[19] Por “técnico” deberá
entenderse todo lo apropiadamente empleado: palabra técnica, procedimiento
técnico, definición técnica, etc.
[20] Tesis de Grado
presentada por Cecilia Rea Céspedes ante la carrera de Psicología de la
Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.
[21]Ander - Egg (1977: 33)
las denomina además “constructivas” o “utilitarias”. Conviene aquí aclarar que
cuando se habla de investigaciones aplicadas en ciencias sociales no se las
debe entender, como ocurre en las naturales o exactas, como la tecnología que
lleva a producir artefactos utilitarios (televisores, planchas, etc.).
[22] Roberto Hernández S. y
colaboradores (1997: 58-59, 63-66) incluyen las investigaciones
“correlacionales”, como un nivel intermedio entre las investigaciones
descriptivas y las explicativas. En este trabajo se omite este tipo de
investigaciones y sólo se hará uso de los postulados de Sabino por su didáctica
más clara.
[23] Al margen de lo
anotado, algunos docentes de materias relacionadas con la investigación denominan métodos a estos tipos
o niveles de investigación. El criterio que se sigue aquí es considerarlos como
la expresión de un procedimiento racional (método) pero a la vez operativo
(metodología).
[24] En el capítulo 4 del
texto de Hernández S. y otros (pp. 59-60), dichos autores explican los alcances
y limitaciones de este tipo de estudios.
[25] Posiblemente los
autores hayan querido decir “hallar las causas”, antes que “a responder a las
causas”.
[26] Esta característica,
como se habrá observado, es compartida por los dos anteriores tipos de estudio.
[28] Una característica
esencial de este tipo de investigaciones sería discutir y/o construir marcos
teóricos.
[29] Este tipo de
investigaciones, según Torrico, discute y/o recrea los procedimientos y los
instrumentos utilizados para el estudio de la realidad.
[30] Estas investigaciones
trabajan sobre objetos concretos, traduciendo sus hallazgos en formas
cuantitativas.
[31] La característica
esencial de estas investigaciones sería, de modo general, poner a prueba
modelos y proposiciones de la teoría.