Sampieri et al. (1991: 48) muestran ejemplos de preguntas de investigación mal planteadas, pues sólo son curiosidades iniciales con un alto grado de generalización que originan dudas acerca del procedimiento y modo de determinación de sus probables respuestas:
¿Por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿por qué hay personas más satisfechas con su trabajo que otras?, ¿en cuáles programas de televisión hay muchas escenas sexuales?, ¿cambian con el tiempo las
personas que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se comprometen más con su empresa que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación colectiva con el voto?
Si respondes afirmativamente a los siguientes cuestionamientos, seguramente tu pregunta está bien planteada. Obviamente, si ya ha sido contestada por otros investigadores, el estudio no valdría la pena de realizarse:
¿La pregunta es concreta?
¿La pregunta contiene la posibilidad de comprobar la veracidad de la
respuesta posible?
¿La pregunta alude a un contexto específico?
¿La pregunta posee características particulares para indagar, relacionar,
comparar, describir…?
Ejemplo correcto:
¿Cuáles son las causas de la variabilidad de la calidad en productos para hotel que fabrica la empresa “Afelpados Finos de Puebla”?
Fuente:
UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE PUEBLA. GUÍA
PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE TESIS E INFORME DE TESIS PROFESIONAL. http://www.unides.edu.mx/sites/default/files/guiaTesis.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario