Se entiende por población el
"(…) conjunto finito o infinito de elementos con características comunes,
para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta
queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio". (Arias,
2006. p. 81). Es decir, se utilizará un conjunto de personas con
características comunes que serán objeto de estudio.
Población finita
Es aquella cuyo elemento en
su totalidad son identificables por el investigador
Población Infinita
Es aquella cuyos elementos
es imposible tener un registro identificable.
Población accesible
Es la porción finita de la
población objetivo a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae
una muestra representativa. El tamaño de la población accesible depende del
tiempo y de los recursos del investigador.
Arias (2006), indica una
serie de recomendaciones con respecto a la delimitación de la población, que
son:
La población objetivo debe
quedar delimitada con claridad y precisión en el problema de investigación e interogante) y en el objetivo general del estudio.
Los tesistas e
investigadores en formación que no cuenten con financiamiento, deben estudiar
poblaciones finitas y accesibles.
Si la población, por el
número de unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no será
necesario extraer una muestra.
Muestra
Se entiende por muestra al
"subconjunto representativo y finito que se extrae de la población
accesible" (Ob. cit. p. 83). Es decir, representa una parte de la
población objeto de estudio. De allí es importante asegurarse que los elementos
de la muestra sean lo suficientemente representativos de la población que
permita hacer generalizaciones.
Para Castro (2003), la
muestra se clasifica en probabilística y no probabilística. La probabilística,
son aquellas donde todos los miembros de la población tienen la misma opción de
conformarla a su vez pueden ser: muestra aleatoria simple, muestra de azar
sistemático, muestra estratificada o por conglomerado o áreas. La no
probabilística, la elección de los miembros para el estudio dependerá de un
criterio específico del investigador, lo que significa que no todos los
miembros de la población tienen igualdad de oportunidad de conformarla. La
forma de obtener este tipo de muestra es: muestra intencional u opinática y muestra
accidentada o sin norma.
Por otro lado, Ramírez
(1999), indica que "la mayoría de los autores coinciden que se puede tomar
un aproximado del 30% de la población y se tendría una muestra con un nivel
elevado de representatividad". (p. 91).
Por su parte Hernández
citado en Castro (2003), expresa que "si la población es menor a cincuenta
(50) individuos, la población es igual a la muestra" (p.69).
Bibliografia:
Arias, Fidias (2006). El
proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.)
Caracas - Venezuela: Episteme.
Castro, M. (2003). El
proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª.ed.). Caracas:
Uyapal.
Ramírez, T. (1999). Como
hacer un proyecto de investigación. (1º. Ed.). Caracas: Panapo.