Apoyo para Tesis y Trabajo de grado

Parte de mi aporte como profesional, docente e investigadora venezolana; a los estudiantes que buscan enriquecer sus conocimientos, sustentar sus trabajos y mejorar personal y profesionalmente. Éxitos¡¡¡

5/5/16

Ver libros en linea. Introducción a la metodología de la Investigación científica.

Introducción a la metodología de la investigación científica. Gómez Marcelo. (2006)



Espero les sirva en su investigación.

Metodología de la Investigación Educativa. Enlace para ver libro.

Capitulo III. Ejemplo

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
                                              
Tipo y diseño de la investigación

          La modalidad de la investigación seleccionada para el trabajo fue la de Campo, apoyada en la Investigación acción, de acuerdo con Abel Flames (2001), señala que: “La investigación de campo es cuando las informaciones y datos son recopilados directamente de la realidad o de su escenario natural”. (p. 26). Por otro lado Arias, Fidias G. (2004), plantea que: “La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos”. (p. 31).
          Estos autores coinciden que por medio de este tipo de investigación se toman los datos directamente del lugar en el cual ocurren los hechos, tomado en cuenta lo mencionado las autoras tomaron los hechos del Preescolar XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX En el cual se realizaron las prácticas profesionales.
De acuerdo con Hurtado de Barrera citado por Parra (2001) define. “La investigación acción es una forma de investigación que permite vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado con programas de acción social, de manera que se logran de forma simultánea conocimientos y cambios sociales”.
Partiendo desde el planteamiento del autor, la investigación radica en determinar que tan efectivo es el juego como estrategia pedagógica para el

desarrollo del lenguaje oral (XXXXXXXX) de los niños y las niñas, tomando los mismos como medio de interacción social.
            La investigación se encuentra emanado por el diseño No Experimental la cual segúnHernández, Fernández y Baptista, (2000), plantean que:

Este tipo de diseño se define como aquel donde no se manipula ninguna variable. De hecho, los sujetos que se observan no se exponen a ninguna condición especial. El investigador observa los hechos tal como se dan en la realidad o en su hábitat natural (más no hechos que han sido provocados por él) para luego analizarlos. La diferencia radica principalmente en el tiempo de duración del experimento.

Por las consideraciones antes mencionadas se decidió realizar el estudio enfocado en la investigación de campo y apoyada en la acción práctica.

Población y muestra
           
 Abel Flames (2001), define la población como: “el conjunto de personas con características a fines que son objetos de estudio”. (p. 31), el mismo auto señala la muestra  como  “una parte representativa de la población objeto de estudio”.
La población estaba conformada por XXX niños y niñas en edades comprendidas entre 5 y 6 años del III grupo del Preescolar XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXubicado en el Municipio XXXX, la muestra correspondió a XXX (X) niños entre hembras y varones.
El tipo de muestra seleccionada para la investigación fue probabilística. “Son aquellas donde todos los miembros de la población tienen la misma acción de integrarla debido a que el investigador selecciona aleatoriamente o a través de procedimientos matemáticos y/o estadísticos o integrantes de la misma” (ob. cit, p. 31).

Técnica de recolección de datos

Señala, Abel Flames (2001). “Las técnicas de recolección de datos son una directriz metodológica que orientan científicamente la recopilación de información, datos u opiniones” (p. 35). La utilizada para recopilar los datos fue la observación directa, en este caso se observaron a los niños y las niñas  mientras realizaban distintas acciones. Arnoldo Claret Véliz (2009), define la observación como: “Una técnica que debe emplear para relacionar el sujeto de estudio con el objeto, dotando al investigador de una teoría y un método adecuado para que la investigación tenga una orientación correcta y el trabajo de campo arroje datos exactos y confiables” (p. 79)

 Instrumento de recolección de datos

Para, Abel Flames (2001), “los instrumento de recolección de datos son recursos metodológicos que materializan la obtención de los datos, informaciones y/o aspectos relevantes de la investigación” (p. 36)
            El instrumento utilizado para recolectar los datos de esta investigación fue, una lista de cotejo (ver anexo  A), según Kuder Richardson citado por Abel Flames (2001), define “Lista de cotejo, escala de diferencial semántica bipolar y cuestionario de preguntas cerradas con opciones de respuestas dicotómicas (SI-NO)”. (p. 53).
            La cual estuvo conformada por doce ítems, con el propósito de determinar la efectividad de los juegos como estrategias pedagógicas para el desarrollo del lenguaje oral (nivel pragmático) de los niños y las niñas del  III Grupo del Preescolar XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX”.




Confiabilidad del instrumento

El instrumento elaborado fue revisado por varios expertos en la materia, para constatar el vocabulario y la redacción de los ítems y el contenido. Luego de incorporar al instrumento las observaciones hechas por los expertos se aplicó una prueba piloto a una muestra reducida de la población, esto demostró que el instrumento es confiable. (Ver anexo B).

            Abel Flames (2001) define que:

Para calcular la confiabilidad se debe aplicar una prueba piloto a un grupo de sujeto con características similares a la muestra y en base a estos datos se efectúa la operación matemática. En este sentido la prueba piloto es un instrumento de medición que permite obtener datos, aspectos, ideas e informaciones necesarias para determinar la confiabilidad de un instrumento de recolección de datos. (p. 50)

Siguiendo las recomendaciones de este autor, se tomaron varios grupos, de seis niños cada uno con características similares a la población, se aplicó la formula para el calculo del coeficiente de correlación de Pearson, (ver anexo C).

R=    
         




Variables

            Según, Hernández, y otros citado por Abel Flames (2001), Las variables representan un conjunto de elementos o factores relacionado con la investigación en este sentido es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse. (p. 305)
De acuerdo con esto los resultados de la investigación pueden variar es decir pueden resultar de forma favorable o no.

Definición operacional de las variables

La operacionalización de las variables consiste en descomponerlas en sus elementos significativos que permiten medirla. En efecto, Chávez citado por Abel Flames (2001), afirma “cuando se va a pedir una variable se debe señalar sobre que indicador se medirá” (p. 45).
De acuerdo con esto las autoras medirán el interés que manifiestas los niños y las niñas por los juegos, la curiosidad por conocer el propósito del juego, la motivación que manifiestan los niños y las niñas por participar, si comprenden o no la finalidad de los juegos, formulan hipótesis, si usan o no el lenguaje como un juego.
Por medio de esta operacionalizacion de variable se podrá determinar la efectividad del juego como estrategia pedagógica para desarrollas el lenguaje oral nivel XXXXXXXXX de los niños y las niños. Se indagará sobre el interés que manifiestan los niños y las niñas del III grupo por participar en los juegos. Establecer la pertinencia de los juegos como estrategia pedagógica para el desarrollo del lenguaje oral (XXXXXXXXXXXXX) de los niños y las niñas del III grupo.

Fuente:
http://educinicialvenezuela.blogspot.com/2011/09/ejemplo-capitulo-iii.html

Capitulo III. Ejemplo para anteproyecto


CAPÍTULO III

Marco Metodológico  

Es importante considerar, que según Balestrini, (1997) “Toda vez que se ha formulado el problema de la investigación, delimitados sus objetivos y asumidas las bases teóricas que orientaran el sentido de la misma de manera precisa, para indicar el tipo de datos que se requiere indagar, deben seleccionarse los distintos métodos y las técnicas que posibilitaran obtenerla información requerida. (p.125). Por tal sentido, el presente capítulo contiene el tipo y diseño de investigación, población, muestra, validez, confiabilidad, técnicas e instrumentos de recolección de datos y análisis del mismo.


3.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se implementará se encuentra enmarcada dentro de la modalidad de Proyecto Factible o Investigación Proyectiva.
Proyecto Factible, para la Universidad  Pedagógica Experimental Libertador (2002);
“El proyecto factible consiste en la elaboración de una propuesta         de un modelo operativo variable, o una solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una institución o grupo social. La propuesta debe tener apoyo, bien sea en una investigación de campo, o en una investigación de tipo documental; y puede referirse a la formación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”  (UPEL p.7)

Es de hacer notar, que la investigación esta orientada a diseñar un programa de formación académica  en investigación educativa dirigida a los estudiantes de la FACE de la Universidad de Carabobo, y así lograr de una forma optima los objetivos establecidos por la unidad curricular de esa área de estudio. En tal sentido, es importante indicar, que el desarrollo de la propuesta tiene como propósito solventar la situación problemática de la institución en estudio con respecto a la comprensión de los aspectos metodológicos-teóricos, integración de los diversos tutores de trabajos de grados, entre otros aspectos.

En tal sentido la investigación, como esta orientada a proyecto factible, busca satisfacer la necesidad de un grupo o comunidad, en este caso a los estudiantes de la asignatura Metodología de la Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo.


3.2 Diseño de Investigación


El diseño de la Investigación es de campo, debido a que en este caso particular, consistió en un proceso sistemático y riguroso de recolección de datos a través de una estrategia que permitirá recopilar la información necesaria para el estudio.  

En tal sentido, Tamayo (2003), define la investigación de campo como:  “ …un proceso donde los datos se recogen de manera directa de la realidad en su ambiente natural, con la aplicación de determinado instrumentos de recolección de información”.(pag. 111). Por ello el investigador recabó la información tal y como se presenta en la realidad sin manipulación de variable alguna. Igualmente el estudio se fundamento en una investigación documental, por cuanto permitió indagar en base a consulta de libros, tesis, revistas, y otros documentos que hacen referencia a la investigación (Hernández, y otros . 2004, pag. 303).  
Cabe destacar, en el diseño de la propuesta se describirá cada uno de los elementos que la comprende por el cual estará estructurado de la siguiente manera: Diagnóstico de la situación del estudio, factibilidad de la propuesta (económica, operativa y técnica.), y administración de la propuesta. Con respecto a la administración de la propuesta esta será implementada por tres (3) fases el cual esta conformado de la siguiente manera:

Dentro de este orden de ideas,  para atender los requisitos de proyecto factible basado en las tres primeras fases del modelo de Kaufman (citado por Dubs, 2002) , se pretende desarrollar las siguientes fases:

FASE I Diagnostica:

En esta fase se realizará un estudio diagnostico a objeto de conocer la situación con respecto a la asignatura Investigación para luego ser procesada y analizada. Adicionalmente se efectuará un análisis FODA para determinar las causas principales del problema y las posibles estrategias de solución.

FASE II Factibilidad:

Una vez realizado el diagnostico se procederá a hacer los análisis correspondientes de la información, en la misma se espera determinar la importancia y la necesidad de desarrollar la propuesta.  Así mismo se estudiaran las condiciones que permitirán la elaboración de la misma, tomando en cuenta su relevancia y su viabilidad, concebida esta como el potencial de la realización por medio de los aspectos técnicos y económicos.


FASE III Diseño de la propuesta:

En esta fase se realizará la propuesta basada en la metodología para la elaboración de un programa de formación que presenta Tobón (2005).


Población 

Tamayo (2003) refiere que: “Población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluso la totalidad de unidades o totalidades que integran dichos fenómenos”. (pag. 176). En este sentido la población estará conformada por  514  alumnos de la Asignatura Metodología de la Investigación de la FACE de la Universidad de Carabobo. 


Muestra

La muestra, según Tamayo (2003) es: “Una porción de la población que se toma para hacer el estudio, la cual se considera representativa de la población” (pag. 160).

Para la selección de la muestra se utilizará la formula de Domenech y Mason (Hernández, Fernández y Baptista, 1998), según la siguiente expresión: 

                           
 N= 560
e2  = 9%

Donde:
n: tamaño de la muestra 
N: tamaño de la población (560 estudiantes)
e: error:  9%,  (margen de error  establecido por el investigador) 

Sustituyendo los valores en la fórmula:

e2  = 9 ÷ 100 = 0,09  = 0,092  =  (0,0081)                               

                                                                                                                
                                                
n = 101 alumnos.       

         

3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos, para J. Hurtado, “tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir el como, los instrumentos representan la herramienta con la cual se va recoger, filtrar y codificar la información, es decir, el con qué” (p.153).
En esta investigación se utilizará como técnica la encuesta Palella y  Martins, (2003), la define como “es una técnica destinadas a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigados… (p.111). Y el instrumento a aplicar será el cuestionario donde el mismo autor establece que “es un instrumento de investigación que forma parte de la técnica de la encuesta. Es fácil de usar, popular y con resultados directos. El cuestionario, tanto en su forma como en su contenido, debe ser sencillo de contestar”. (p.119), el mismo constará de 30 preguntas con dos alternativas de respuestas SI – NO, bajo el escalamiento dicotómico. 

Cabe destacar, que para la recopilación de información es necesario la utilización de este recurso, así mismo, el instrumento se derivo del cuadro de operacionalización de las variables el cual está estructurado por 30 ítems de respuesta dicotómicas. (Ver anexo A)

Validez  del instrumento

    La validez de un instrumento en la recolección de datos es la capacidad que posee un instrumento de investigación para medir y recabar la información necesaria para fines de la misma de allí que Palella y otros (2003) destacan que, la validez presenta la relación entre lo que mide el instrumento y aquello se quiere medir (Pág. 146) 

En tal sentido, la validez de un instrumento se establece por el resultado de aplicar la validez de contenido, criterio, constructor. Sin embargo para fines de la investigación se utiliza el juicio de experto el cual se refiere a determinar el grado en que aparentemente un instrumento   mide la variable en cuestión, según Hernández y otros (2004), señala que este tipo de validez se encuentran vinculada a la validez de contenido(Pág. 283)

    Para determinar la validez del instrumento con el juicio de experto se  seleccionaran tres experto en la investigación quienes son egresados de la Universidad de Carabobo y determinaran que dicho instrumento es válido en bases a los criterio de coherencia, pertinencia y claridad e igualmente podrán hacer correcciones al mismo.   

 Confiabilidad

         La representa el grado en que las mediciones de un instrumento son precisas, estables y libres de errores, por lo tanto es una medida de estabilidad de las observaciones.  Ésta  se puede representar numéricamente de un coeficiente el cual oscila entre cero (0) y uno (1), es decir, pertenece al intervalo cerrado.  En consecuencia cuando  un instrumento representa un coeficiente igual a cero (0) indica que carece de confiabilidad mientras que cuando logra el valor  uno (1) indica que el instrumento logra la máxima confiabilidad.
     
  Para ello Palella  y otros (2003), destacan que cualquier instrumento de recolección de datos que se aplique por primera vez y muestre un coeficiente de confiabilidad de al menos 0.61 puede aceptarse como satisfactoriamente confiable. Pág. 155.  Para esta investigación la confiabilidad del instrumento se determinó a través de la prueba piloto, los resultados se revisarán utilizando la fórmula de Kuder Richardson 20 (KR20) propio de los instrumentos dicotómicos.

La formula para calcular la confiabilidad de un instrumento de recolección de datos que tenga dos (2) alternativas de respuestas  es:

 Donde: 
 = variación de las cuentas de la prueba.
N = a un número total de ítems en la prueba
pi = es la proporción de respuestas correctas al ítem I.
Índice de inteligencia = proporción de respuestas incorrectas al item I.

El coeficiente KR20 de Kuder-Richardson es usado para medir la consistencia interna de escalas de items dicotómicos. La fórmula es similar a α, con la varianza (piqi) del ítem.
                        
Una escala de items dicotómicos presenta aseveraciones y las personas optan por las respuestas ‘sí’ o ‘no’, con puntajes 1 y 0 respectivamente. p es la proporción de personas de acuerdo con el ítem, y q es la proporción en desacuerdo; por lo tanto, p + q 

         Los resultados se interpretan de acuerdo con el siguiente cuadro de relación: Significado de los Valores del Coeficiente

Rango
Confiabilidad (Dimensión)
0.00  a 0.20
Muy Baja *
0.21 a 0.40
Baja *
0.41 a 0.60
Madia *
0.61a 0.80
Alta
0.81 a 1.00
Muy Alta

Fuente: Palella, S. y Martins, F. (2003, p. 155).

  Aplicando la fórmula  se deberá obtener un coeficiente  de más de 0.60 para poder decir que es de alta confiabilidad, lo que querrá decir que cuanta veces sea aplicado el instrumento se obtendrán resultados similares en un % de los casos (Palella y Martins, 2003) 

Es importante señalar, que se realizará una prueba piloto con el propósito de verificar el instrumento con relación al objetivo de la investigación, así como también comprobar la consistencia lógica de cada uno de los ítems de obtener los mismos resultados aplicados en varios momentos. 

Tomado de:

https://xa.yimg.com/.../VALIDDEZ+Y+CONFIABILIDAD+EJ.P.FACT