Apoyo para Tesis y Trabajo de grado

Parte de mi aporte como profesional, docente e investigadora venezolana; a los estudiantes que buscan enriquecer sus conocimientos, sustentar sus trabajos y mejorar personal y profesionalmente. Éxitos¡¡¡

14/7/13

Kuder-Richardson. Ejemplo

KR20

Relacionado con CONSISTENCIA INTERNA
El KR20 es un indicador de la fidelidad (consistencia interna). Los métodos basados (Rulon, Alfa de Cronbach, Spearman, Brown) en la división en dos porciones (presumiblemente iguales) da desventaja de ser relacionado con las opciones de la partición (véase la mitad igualdad-impar, de la primera y segunda parte, al azar).
Kuder y Richardson desarrollaron un procedimiento basado en los resultados obtenidos con cada ítem. De hecho, hay muchas maneras de precisar otra vez los ítems (reactivos) en 2 grupos, que pueden conducir a las estimaciones diferentes de la consistencia interna.
Esta es la razón por la cual Kuder y Richardson consideren tantas (n) partes en la prueba de acuerdo a los ítems (n).
En los métodos de partición en dos, (conocido también como bisección) supone para cada parte ser equivalente ( las formas paralelas ). Para el KR20, la misma lógica se adopta en el nivel de los ítems. Es lo que uno llama unidimensional.
El KR20 se aplica en la caja dicotómica de items.
Uno calcula el KR20 como sigue:

 CUIDADO=variación del ítem I.
Uno puede mostrar que el KR20 es el promedio de los Índices de la fidelidad el cuál se obtendrá si se calcula la fidelidad para todas las particiones posibles en dos.
Para ilustrar la aplicación del KR n° 20 de la fórmula de Kuder-Richardson, se puede tomar un ejemplo ficticio de una examen de 10 preguntas en el que se calcula el coeficiente de la consistencia interna. El vector 5,4 contiene la cuenta obtenida por cada pregunta así como la cuenta total del examen. Miremos al primer alumno, "Eric", que contestó correctamente a seis preguntas entre las 10 preguntas del examen. Las preguntas correctas son, B, C, D, E, F, y que falló en las preguntas G, H, I, J.
Verticalmente, todos los alumnos tuvieron éxito en la pregunta (a) , mientras que solamente dos alumnos tuvieron éxito en la pregunta (J).
Cuentas ficticias para ilustrar la aplicación del KR n° 20 de la fórmula de Kuder-Richardson.
Nombres
tiene
B
C
D
E
F
G
H
I
J
XT
XT2
Eric
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
6
36
Magalie
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
7
49
Nadine
1
1
1
1
0
1
0
1
1
0
7
49
Pierre
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
Laura
1
1
1
1
0
0
1
0
0
0
5
25
Yannick
1
1
1
0
1
0
1
1
0
0
6
36
PASCAL
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
9
81
Martine
1
1
0
0
1
0
0
1
1
1
6
36
Andre
1
1
1
1
1
0
1
0
0
0
6
36
Francoise
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
7
49
RC
10
9
8
7
7
5
5
4
3
2
la siesta X60
convocan 39
RINCI
0
1
2
3
3
5
5
6
7
8
p
1.0
0.9
0.8
0.7
0.7
0.5
0.5
0.4
0.3
0.2
Q
0
0 1
0,2
0,3
0,3
0,5
0,5
0,6
0,7
0,8
pIQI
0
0.0
0,1
0,2
0,2
0,2
0,2
0.2
0.1
0,1
siestas pq1.7
9
6
1
1
5
5
4
1
6
Donde
RC = total de las respuestas correctas para cada pregunta.
RINCI = total de las respuestas incorrectas para cada pregunta.
pI = proporción de éxito para cada pregunta.
QI = proporción de incidente para cada pregunta.
pIQI = variación de cada pregunta.
El coeficiente de la fidelidad de este examen según esta fórmula:
http://www.angelfire.com/nt/sas/images/KR202.gif= (10/9) ((3.98 - 1,78)/3,98) = 0.61
Hay una conexión simple entre el KR20 y el alfa de Cronbach. Esta última es una generalización. Cronbach substituye el pIQI por la variación de cada ítem calculado según la fórmula tradicional. Este fórmula se explica con cualquier escala métrica.

(Tomado como ejemplo de Dawoud, 1995)


www.angelfire.com/nt/sas/kr20.html

10/7/13

Objetivos de la investigación

Para plantear el objetivo general lo más conveniente es que el mismo abarque el tema propuesto y tener cuidado con el uso de infinitivo verbal que se utilice en su redacción. Debe poseer un carácter que denote amplitud.Podrían utilizarse verbos como: Investigar, diagnosticar, analizar, proponer, evaluar.

Por otro lado los objetivos específicos son enunciados que señalan las submetas por alcanzar en la investigación; así, el objetivo general se logran si se van concretando los objetivos específicos. Estos últimos deben ser lógicos, concretos, realizables, observables y medibles.

Bibliografía:

Rodrigo, E. "Investigación: Un Camino Al Conocimiento. Un Enfoque Cuantitativo Y Cualitativo". Editorial EUNED. Primera Edición. Costa Rica.2007.

26/6/13

La Introducción.. Ejemplo

INTRODUCCION

La investigación comienza a desarrollarse con una introducción sobre la importancia que tiene la planificación estratégica en el mundo de las organizaciones, se presenta información sobre los antecedentes de la temática, resaltando su importancia y su auge, en ésta fase se incluye el proceso que han atravesado las organizaciones desde la perspectiva de Charles Perrow.
Seguidamente se realiza el planteamiento del problema de investigación, seguido de las preguntas de investigación; y de los objetivos del estudio tanto el general como los específicos; además, se plantean los alcances y límites de la investigación, la justificación del estudio, su aporte y beneficio social, así como el aporte a otras áreas del conocimiento y su beneficio metodológico.
En el segundo capítulo se presenta el marco conceptual de la investigación, el cuál contiene definiciones y conceptos utilizados en la temática; de igual forma se presenta el marco contextual utilizado como soporte de la investigación, el cuál utiliza la metodología deductiva; partiendo de un estudio sobre el tema a nivel mundial, en el que se utilizó el modelo de investigación estratégica. De igual forma se utilizó un estudio sobre la investigación de los niveles estratégicos, tácticos y operativos; así como un estudio referente al contenido del modelo de dirección estratégica. Posteriormente se presenta un estudio de soporte sobre el tema a nivel local, para el cuál se utilizó la metodología de planificación estratégica aplicada a ONG’s, y se realizó un ejercicio de análisis donde se resumieron los hallazgos principales.
Más adelante se eligieron variables del estudio y se procedió a la identificación de la relación existente entre ellas; seguido se encuentra el planteamiento de las hipótesis del estudio.
En el capítulo tres, se presenta el diseño metodológico de la investigación, definiéndose el tipo de estudio, la técnica de muestreo, el método para la recopilación de información. El capítulo cuatro se centra en la presentación del informe de investigación, para ello se utilizan una serie de instrumentos estadísticos (Tablas y Gráficas), que permiten la explicación de los hallazgos encontrados a través de la aplicación del instrumento de consulta. El informe contiene soporte cuantitativo así como un resumen cualitativo detallado de la información proporcionada por cada institución estudiada.
En este capítulo también se presenta el análisis dinámico de la información donde se aceptan o rechazan las hipótesis de investigación y el análisis de correlación, que consiste en una crítica exhaustiva al marco contextual de la investigación.
En el capítulo cinco, se presenta la propuesta construida fruto de la investigación, es decir, el modelo integral de planificación estratégica para instituciones que implementan programas y proyectos con orientación económica y social, el mismo está estructurado en cinco etapas y dividido en seis pasos.
Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que fueron fruto de la investigación, así como la bibliografía consultada y algunos anexos que se consideraron de vital importancia.

Referencia:
GENERACIÓN DE UN MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA INSTITUCIONES QUE IMPLEMENTAN PROGRAMAS Y PROYECTOS CON ORIENTACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Autor: Ing. ROSBYM MÓNICO PADILLA ÁVILA.
COMAYAGUA, FEBRERO DE 2006.

Como elaborar el resumen en un trabajo de grado

UNIVERSIDAD DE ORIENTE 
VICERRECTORADO ACADÉMICO 
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS 
POSTGRADO EN EDUCACIÓN - NÚCLEO DE BOLÍVAR 


DISEÑO DE UN MÓDULO INSTRUCCIONAL CON ESTRATEGIAS DE 
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS DE ESTEQUIOMETRÍA QUÍMICA PARA LOS 
ALUMNOS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA I, PERTENECIENTE A LA 
UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE 
NÚCLEO DE BOLÍVAR, SEGÚN EL MODELO DE WALTER DICK Y LOU 
CAREY 

                                                                          Autor: Gómez Deffitt, Jesús Miguel 
                                                                          Tutor: MSc. Árabe Paz, Aly 

                                                                           Fecha: Junio, 2009 

RESUMEN 

El principal objetivo de este trabajo ha sido la elaboración de un modulo instruccional con estrategias de resolución de problemas en estequiometría química siguiendo el diseño instruccional de Walter Dick Y Lou Carey y las propuestas de resolución de ejercicios de Dave Woodcock. 
Partiendo de una prueba tipo piloto aplicada a los alumnos de Química I de la Unidad de Estudios Básicos del Núcleo de Bolívar de la Universidad de Oriente, se concluyen dos hechos fundamentales, el primero que el tema más complejo para los estudiantes de la mencionada población es el de estequiometría química y el segundo que existe la necesidad de nuevos materiales instruccionales para abarcar los problemas del tema. Un examen exploratorio sobre estequiometría muestra que los xviestudiantes tienen serias dificultades para organizar, enfocar y resolver los problemas propios del tema. 
La resolución de problemas de ciencias ha sido abarcada en diversos estudios y teorías psicológicas tales como la Conductista, Gestalt, Cognitiva y Constructivista, de allí que la resolución de problemas sea una variable importante de estudiar. El presente estudio se realizó sobre una población de 165 alumnos repitientes de Química I de la mencionada unidad académica, distribuidos en 15 secciones, por lo que un muestreo probabilística estratificado con selección simple permitió encuestar a 11 alumnos por sección. 
Los resultados de la encuesta reflejaron tres hechos relevantes, en primer lugar los estudiantes presentan inconvenientes con las asignaturas de carácter numérico, de allí que presenten dificultades con el aprendizaje basado en la resolución de problemas, en segundo término hay dificultades para resolver problemas de estequiometría debido a su complejidad, extensión y definición y como tercer punto hay un consenso general de los estudiantes por nuevos medios instruccionales que ayuden al estudiante a resolver los problemas y no sólo mostrárselos. 
La solución a tal situación es ofrecer al alumno un nuevo material instruccional que contemple un diseño de instrucción y estrategias de resolución de problemas del tema central de Química I. 

Palabras Claves; Resolución de problemas, Estequiometría química, modulo instruccional 

Referencia :
http://postgradoeducacionudobolivar.files.wordpress.com/2010/07/gomez-jesus-preliminares.pdf

Nota: Es recomendable que el título del trabajo de grado no exceda de 40 palabras, debe ser específico y al momento de leer el trabajo se detallan otros datos de la investigación.