Apoyo para Tesis y Trabajo de grado

Parte de mi aporte como profesional, docente e investigadora venezolana; a los estudiantes que buscan enriquecer sus conocimientos, sustentar sus trabajos y mejorar personal y profesionalmente. Éxitos¡¡¡

1/6/11

Justificación de la Investigación

Se trata simplemente de indicar brevemente las razones que justifican la investigación que se llevará a cabo, la que pueden ser variadas:
Novedad y Originalidad : La investigación científica persigue la búsqueda de nuevos conocimientos y evitar la duplicidad en los temas de información.
Importancia: El tema a investigar debe estar relacionado con un problema actual y aplicable de tal forma que los resultados dados en la resolución aporte algo en un área de conocimiento y de ser posible a la sociedad.
Interés : El problema debe de mostrar un reto lo suficientemente importante para el investigador, de manera que los problemas u obstáculos que implican a la investigación sean salvados fácilmente. Esto al ser un tema significativo para la vida profesional y personal.
Precisión: El tema debe de ser lo mas concreto y especifico posible ya que un problema general amplio o vago solo conduce a la perdida de tiempo, esfuerzo y recursos.
 Para la realización de trabajos, las características según :
  • Trato de temas que nos inquietan o son de preferencia.
  • Experiencias personales frente a estos temas.
  • Consulta de profesores relacionados a estos temas y notas de clase.
  • Examinar publicaciones sobre el tema, libros y prensa.
  • Revisión de bibliografía existentes en centros docentes.
  • Informe sobre los temas afines.
  • Conectarse con instituciones relacionados al tema.

planteamiento del Problema

(Referidos a investigación de sistemas informáticos)
El Problema de Investigación planteado como oración
El Problema de Investigación expresado como pregunta
“Preguntas de Investigación”
Más específicas y por ítem a investigar
“Se desconocen  los procesos administrativos y contables de la empresa X”.

¿Cuáles son los procesos administrativos y contables en uso en la empresa X?

¿Cómo se estructura la empresa X?
¿Quiénes y cuándo tienen acceso al sistema informático?
¿Cómo se estructura el proceso contable de la empresa X?
¿Qué demandas o usos tiene el sistema informático de la empresas?
“Falta información sobre los sectores mejorables del sistema informático de la empresa Y”

¿Qué factores son mejorables en el sistema informático de la empresa Y?
¿Cómo esta organizada la empresa Y?
¿Hasta qué punto el sistema informático de la empresa Y refleja la organización de la empresa Y?
¿Qué hay que agregar o quitar al sistema informático de la empresa Y?
“Requerimiento del cliente de un nuevo sistema informático que reemplace al antiguo ya obsoleto”
Cómo debería ser un nuevo sistema informático par la empresa Z, que reemplace al antiguo?
¿Qué aspectos del sistema informático actual ya no responden en la empresa Z?
¿Qué debe conservarse?
¿Qué sistemas y procesos deben crearse para la empresa Z?

En una Tesis las preguntas de investigación no se escriben en la forma de este cuadro, sino que como texto a reglón seguido.

Las preguntas de investigación


Estas son las preguntas que surgen del problema a investigar. 
La primera pregunta es la que engloba todo el problema:¿Cuáles son los requerimientos exactos del cliente x?”
La pregunta principal, primera, es como una imagen en el espejo, pero en forma de pregunta, del problema general; ayuda a construir o redactar el Objetivo General.
A la Pregunta global le surgen preguntas secundarias.
Estas preguntas secundarias surgen de los interrogantes que plantea la pregunta principal y sirven mucho para desarrollar y escribir los Objetivos Particulares, los que a menudo son un gran misterio para los investigadores que recién se inician. Ejemplos:
  • ¿Cuáles son los requerimientos operativos del cliente x?
  • ¿Cuáles son los requerimientos administrativos del cliente?
  • ¿Qué tipo de base de datos resulta más apropiada para los requerimientos del cliente X?
  • ¿Qué diseño de sistema operativo general será más apropiada para el cliente X?
Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea posible, y luego eliminar las que se repiten o aquellas cuyo significado esta contenida en otra pregunta más amplia.
Una forma de trabajar el problema de investigación y sus preguntas es hacer una matriz o cuadro en que se van poniendo primero el problema, al lado la pregunta que éste origina (ayuda a redactar el Objetivo General de la investigación) y al lado el resto de preguntas menores, las que ayudarán a plantear los Objetivos Particulares.
A continuación se muestra un cuadro en que aparece el problema de investigación y las preguntas de investigación que originan. (Tomado de Metodología de investigación en informática)

¿Qué es un problema?

En realidad puede ser cualquier cosa, pero requiere de algún tipo de definición.  De manera que tomamos el trabajo de J. Padrón las siguientes definiciones y comentarios:
“Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un problema bien planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos hablan­do? ¿Qué es un “Problema”? Analicemos las siguientes definiciones, tomadas como muestra, y decidamos luego hasta qué punto es claro o evidente el sentido de la palabra:
  • Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
  • El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).
  • Por problema los matemáticos  entienden las cuestiones que dejan en blanco una parte de la proposición (Leibnitz).
  • Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo puede o debe ser hecho (Wolff).
  • Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto (Kant).
  • Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre sí (Mach).
  • La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemática (Dewey).
  • Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).
  • Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)
  • Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)
Por lo demás, pasando a su aspecto observable y analizando lo que se presenta como tal en las tesis de grado, hay veces en que el “problema” aparece con un extenso texto de muchas páginas que contienen descripciones, visiones históricas, discusiones normativas, etc., mientras que en otras el “problema” se reduce a una sencilla proposición o enunciado de apenas unas dos o tres líneas”.
De manera que aceptaremos como Problema de Investigación, cualquier proposición acerca de una situación que requiere más o mejor conocimiento del que se tiene en el instante presente, y que una persona experta o conocedora, --el profesor Guía y los profesores examinadores—acepten como justificación de una investigación de Tesis de Grado.
Tipos de problemas 
  • Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.
  • Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.
  • Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la práctica
Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor parte de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de investigación son:
  • Experiencia en el tema.
  • Importancia del problema.
  • Conocimientos para su manejo.
  • Relevancia científica.
  • Relevancia humana.
  • Relevancia contemporánea.
Señalar manifestaciones del problema. Consiste en describir las experiencias empíricas, contexto, determinantes, interrogantes generales, efectos, posibles soluciones, y sugerir los propósitos del estudio.
Manejar dos variables como mínimo. Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser: posibles causas del problema y efectos del mismo.
    Por ejemplo, podemos observar la atención de enfermería como causa, y la recuperación del paciente como efecto.
Definir con claridad el problemaLos referentes empíricos y el manejo de dos variables como mínimo, nos permiten definir el área problema con precisión de detalles. Los términos utilizados para definir el problema deben ser lo bastante claros para permitir que cualquier persona, con sólo leer el problema, se ubique en lo que se pretende estudiar.
    En el caso anterior, el problema puede definirse de la siguiente forma:
    Se consideran como elementos por investigar, la relación entre la calidad en la atención de enfermería y la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X, en un periodo de un año.
Delimitar los aspectos que abarca el problema. La definición del problema obliga a precisar los aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes divagaciones v centra la atención en los elementos medulares del problema de investigación.
Siguiendo el ejemplo anterior, la delimitación del problema puede ser como sigue:
El contexto del problema
Lo usual es que no se presenta el problema de investigación de inmediato.  Es corriente indicar algunas situaciones o fenómenos que establecen un contexto o panorama general, dentro del cual aparece el problema como una situación anómala o que llama la atención porque de resolverse (mediante el conocimiento que aportaría una investigación) podría mejorarse algo o aportar al desarrollo humano, cultural, social o económico de  cierta comunidad.
Esta información contextual suele ser de carácter geográfico, histórico, genético, estructural, etc.
Fuentes de los problemas
  • Cual es el origen del problema.
  • Que intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el estudio.
  • Qué conocimientos se tienen sobre el tenia.
  • Qué aplicación daría a los resultados de la investigación.
Al dar respuesta a las interrogantes anteriores, se infiere que los problemas derivan de: el ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los productos de la investigación.
Problema versus Pregunta
Un problema no es una pregunta de investigación, aunque confundirlos es un error corriente entre tesistas que se inician.  Un problema es una frase, oración o proposición expresada en términos positivos, nunca en forma de pregunta o interrogación.  Es fácil de entender si Ud. piensa que frente al “problema” de no encontrar su lápiz, por ejemplo, uno dice “Perdí mi lápiz”, porque sabe que esa es la realidad.  Sabiendo que ha perdido el lápiz uno no dice ¿Perdí mi lápiz?.  Si su problema es que no puede cruzar la calle por exceso de tráfico, un piensa “No puedo cruzar la calle por que hay mucho tráfico”, de ninguna manera se para en la acera diciendo: “¿No puedo cruzar la calle?”. 
Ejemplos de la forma de escribir problemas de investigación:
Se desonoce/desconozco/desonocemos los requerimientos exactos del cliente X ...
Carecemos de información completa respecto del sistema de organización, administración y operación de la empresa ZJ
Se ignora la distribución y operación exacta de sistemas para clientes en la empresa...
Los requisitos para elaborar un problema de investigación son: 
  • Señalar manifestaciones del problema.
  • Manejar dos variables como mínimo.
  • Definir con claridad el problema.
  • Delimitar los aspectos que abarca el problema.
Enunciado del problema. Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a) interrogativo y b) declarativo.   Si bien debe quedar en claro que los objetivos interrogativos –en forma de pregunta—son menos prácticos y claros.
  • Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad de la atención de enfermería si se utiliza un sistema informático de administración Hospital X.?
  • Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar la el estado obsolescencia del Sistema de Administgración Informático de enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X.

OBJETIVOS EN LA INVESTIGACIÓN. Objetivo General Objetivos específicos

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial –en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo-, y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí. (Hernández, 2006).
Objetivos
•Debe tener un único objetivo general
•Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de importancia, orden lógico, orden temporal,…
•Deben ser consistentes con el problema
•Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.
•Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados, indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa.
•Requisitos para plantear los objetivos:
Enfocarse a la solución del problema.
Ser realistas.
Ser medibles.
Ser congruentes.
Ser importantes.
Redactarse evitando palabras subjetivas.
Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean necesarios y en el orden más conveniente): Quién, qué, cómo, cuándo y dónde.

El Objetivo General
Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentrañado de su finalidad integradora, que no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a su vez, entraña objetivos específicos.
A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo general.
El objetivo general tiene como atributos, el ser:
a) Cualitativo.- También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.
b) Integral.- Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
c) Terminal.- Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.
Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza (una sola vez)

Objetivos Específicos
Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo general, que sin excederlo, lo especifican.
Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:
a) Cualitativos.- Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es la calidad.
Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos.
Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas; dejando de ser objetivos específicos.
b) Conductuales.- Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.
c) Específicos.- Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.
Semánticamente, corresponde decir que: los objetivos específicos se logran.

Importancia de los objetivos de investigación en una monografía.

 
Al momento de redactar los objetivos de una investigación es importante, tener claro que es lo que realmente quieres investigar. Porque es el objetivo el que va a guiar todo el trabajo monográfico.
El objetivo viene directamente de la definición del problema. El problema que se ha planteado o descrito constituye el elemento principal o punto de partida para la redacción de los objetivos.
El problema es el “que” del estudio. El problema no dice que, vamos a estudiar. Mientras que el objetivo nos dice “que es lo que se va a ofrecer”. El objetivo nos indica que es lo que vamos a hacer para solucionar el problema planteado. El objetivo es el producto de la investigación. Es el resultado esperado de todo el trabajo monográfico. El objetivo es lo que se pretende lograr cuando se termine de elaborar la monografía.
Los objetivos que se deben presentar en el informe de la monografía son los resultados que se van a lograr la finalizar la monografía. No se deben escribir objetivos que se van a lograr cuando se apliquen los posibles resultados del estudio monográfico o de la investigación. El trabajo de investigación monográfica, debe presentar los objetivos de la investigación, reflejando los resultados concretos del estudio. Es decir los objetivos no deben ir más allá de la investigación.
Por esta razón es importante redactar los objetivos de manara clara, sencilla y que se pueda medir, el alcance que se le va a dar a la investigación. Los objetivos debe ser la guía del trabajo monográfico. Cada uno de los pasos que vas realizando para completar el estudio monográfico, debe estar guiado por el objetivo, y constantemente se debe ir revisando el cumplimiento del objetivo. Cuando el objetivo no se revisa constantemente, su pueda caer en el error de desviarse del objetivo, de hacer actividades o acciones que no responden al objetivo, y por lo tanto perdemos tiempo al estar trabajando en tareas que contribuyen a la elaboración de la monografía.
Existen diferentes objetivos, dependiendo de la finalidad de la investigación, pero aquí lo importante es destacar la importancia de elaborar objetivos que sirven de guía, durante toda la investigación.
Si pretendes a hacer una investigación exploratoria, el objetivo solamente será indagar el estado de una situación específica. Si vas a elaborar una investigación descriptiva, el objetivo de esta investigación es exclusivamente describir y su resultado final debe contener lo que es, lo que se presenta en la realidad observada. Para las investigaciones experimentales, el propósito final es presentar lo que debe ser. Pero independientemente del tipo de trabajo siempre debe existir un objetivo.
Por lo tanto todo trabajo de investigación debe contener un objetivo. Es decir un objetivo general. Este objetivo general es el que nos indica cual es el producto final que debemos presentar en la monografía.
Este objetivo debe estar definido con precisión, claridad y con las palabras necesarias que nos indican lo que pretendemos lograr.

Formulación de objetivos de investigación



        Un esquema de investigación es la preparación de las condiciones que posibilitan la recogida y análisis de los datos necesarios para obtener resultados relevantes a la finalidad de la investigación con economía de procedimiento (Selltiz et al, 1965: 67). Previo al tema que nos ocupa, este implica: 

  • Formular claramente el problema de investigación como para especificar el tipo de información que se necesita.
Elaborar el marco teórico:
       El encuadre teórico general; es decir, la teoría general sobre la cual nos apoyamos, y 

el conjunto de proposiciones teóricas más específicas y conceptos que guiarán la investigación.

- Decidir los objetivos de investigación.
       La formulación de objetivos involucra conceptos y proposiciones que deben derivarse del marco teórico, donde son definidos. A su vez, los objetivos deben corresponderse con las preguntas realizadas y deben estar contemplados en la metodología propuesta. En definitiva, los conceptos, proposiciones y enfoques que se utilizarán en un estudio particular deberán ser lógica y teóricamente compatibles con el encuadre general.
Ejemplo:
      "Piaget formuló la teoría de que el desarrollo psicológico es un proceso independiente del aprendizaje y que es necesario desarrollar las estructuras cognitivas adecuadas antes de poder realizar determinados aprendizajes. Siguiendo esta teoría, su colaboradora Barbel Inhelder se propuso contrastar la predicción de que el niño en un nivel de desarrollo cognitivo determinado no sería capaz de resolver aquellos problemas para los que se necesita un desarrollo más avanzado incluso después de que se les enseñara a hacerlo" (1).
        Al hablar de objetivos hacemos referencia al tipo de conocimiento que se pretende lograr con la investigación: descriptivo, explicativo, diagnóstico, exploratorio, etc.

  • Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la investigación. No suelen ser más de dos.
  • Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos generales. Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados entre sí.

Ejemplo 1 (2):
Objetivo general:
Determinar las características diferenciales de la producción simbólica de los niños con problemas de aprendizaje y establecer las asociaciones significativas que se presentaran.
Objetivos particulares:

  1. Detectar el ordenamiento formal característico de la producción simbólica de los niños con problemas de aprendizaje.
  2. Determinar las características histórico afectivas predominantes mediante el análisis del contenido de la producción simbólica.
  3. Obtener información sobre las relaciones entre la organización formal de la producción simbólica (objetivo a) y las características subjetivas que se expresan en su contenido (objetivo b).
  4. Establecer hipótesis alternativas sobre la incidencia de la subjetividad en la producción simbólica.
  5. Contribuir a adecuar técnicas de diagnóstico y tratamiento de la problemática cognitiva.

Ejemplo 2 (3):
Objetivo General:
Descubrir por qué estudiantes de la misma edad o nivel escolar obtienen diferentes resultados en matemática en distintos países y cómo esta variabilidad se explica por los antecedentes familiares, los recursos escolares y las prácticas docentes.
Objetivo específico: 
  • Comparar sistemas nacionales de educación en cuanto al rendimiento medio en matemática de estudiantes de una determinada edad y niveles de grado dentro del sistema".

Tipos de objetivos:
      Cuantificar: establecer/determinar la cantidad de elementos que integran un conjunto o que tienen una propiedad dada.

Ejemplo: nº de alumnos por maestro en las escuelas rurales y urbanas de la ciudad de Rosario.
describir: determinar/establecer ciertas propiedades de un objeto, o el grado o tipo de relación entre objetos, hechos o variables que influyan o afecten sucesos o condiciones en una situación dada y dar cuenta de los cambios que ocurran en esas relaciones en el tiempo.
      Los estudios descriptivos se ocupan de las condiciones existentes, de las prácticas que prevalecen, de las creencias, puntos de vista o actitudes, de los procesos en marcha, de los efectos que se sienten o de las tendencias que se desarrollan, etc. Es preciso establecer cuáles son las propiedades pertinentes o cuál es la relación que interesa.
       Los procedimientos a utilizar en el estudio descriptivo deben ser cuidadosamente planificados. Si tenemos en cuenta que el objetivo es obtener una información lo más completa y exacta posible, el proyecto de investigación debe tomar las medidas para la protección contra errores.
Ejemplo:
       Describir el máximo nivel de competencia alcanzado en lengua extranjera en una determinada escuela bilingüe.
Metodología posible: encuesta cuantitativamente orientada.
Cohen y Manion (4) tratan de tres tipos de investigación descriptiva:
Estudios longitudinales o diacrónicos: se refiere a estudios que se realizan durante un período de tiempo. Cuando se recogen datos sucesivamente en diferentes momentos a los mismos grupos o sujetos se emplea el término "estudio de seguimiento".
Ejemplo:
Observaciones realizadas por Jean Piaget a sus hijos.
b) Estudios transversales o sincrónicos: estudian diferentes grupos en momento/s determinado/s. Producen una fotografía instantánea de una población.
Ejemplo:
Un censo nacional de educación.
c) Estudios de tendencia o predicción: Estudian algunos factores seleccionados -que resulten relevantes- continuamente en el tiempo. Examinan los datos registrados para establecer esquemas de los cambios que han ocurrido y predecir lo que probablemente ocurrirá en el futuro. Presentan como dificultad la intrusión de factores impredecibles que invaliden las predicciones formuladas, por lo cual los estudios de tendencias a corto plazo tienden a ser más precisos que los análisis a largo plazo.
- diagnosticar: establecer/determinar las características de una situación y sus posibles causas.
- explicar: establecer/determinar por qué un objeto es, o es como es, o incide en otro, etc.
        Los estudios explicativos se proponen comprobar hipótesis causales, las cuales afirman que una determinada característica o hecho "X" es uno de los factores que determina una característica o hecho "Y". Los estudios destinados para la comprobación de tales hipótesis deben determinar cuáles son los objetos que se pondrán en relación explicativa y proporcionar datos a partir de los cuales se puede inferir legítimamente si "X" entra o no en la determinación de "Y".
        La causalidad tiende a considerar que un acontecimiento singular (la causa) siempre lleva a otro acontecimiento singular (el efecto). En realidad, el énfasis actualmente se carga más bien sobre una multiplicidad de condiciones determinantes, las cuales, en conjunto, hacen probable la ocurrencia de un determinado acontecimiento. Aquí nos encontramos en el nivel de la previsión y formulación de leyes, lo que sólo es posible en sectores avanzados de la investigación.
       Los estudios explicativos suelen estar asociados a los estudios experimentales, que consisten en recrear una situación. Se suelen comparar por lo menos dos grupos o sujetos igualados en todos los factores, que van a diferir en la presencia o ausencia de la variable experimental. El rasgo esencial de la investigación experimental es que el investigador deliberadamente controla y manipula las condiciones que determinan los hechos en los que está interesado. Un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de una variable, llamada independiente y observar el efecto de ese cambio en otra variable, llamada dependiente.
Ejemplo:
      Analizar la eficacia de un método de enseñanza.
       Desde un paradigma positivista este objetivo posiblemente será abordado a través de un experimento en las aulas: una variable independiente, como un modo particular de enseñar, es manipulada para analizar su efecto sobre la variable dependiente: la cantidad de material aprendido, para luego medir los datos obtenidos.

- evaluar: determinar, según criterios establecidos, en qué medida se han logrado ciertos resultados o metas en el desarrollo de ciertos procesos. Es preciso explicitar: a) el objeto a evaluar, b) los criterios, c) los resultados o metas.
Ejemplo 1:
Evaluar la implementación de la EGB3 en las distintas regiones del país respecto de ....
Ejemplo 2:
Evaluar la concreción de los principios integracionistas expresados en la Ley Federal de Educación.
- Explorar: indagar si existen propiedades de los objetos no puestas de relieve hasta ahora, o conceptos que se consideran insuficientes en su intensión o extensión respecto de lo que sucede. Es preciso determinar las propiedades detectadas hasta ahora y señalar en qué aspectos se piensa que pueden estar las omitidas.
La finalidad de los estudios exploratorios es el avance en el conocimiento de un fenómeno o alcanzar nuevos aspectos del mismo, con frecuencia con el propósito de formular un problema de investigación con mayor precisión o para poder explicitar otras hipótesis para una investigación definitiva. E1 énfasis mayor recae en el descubrimiento de ideas y aspectos profundos. Por ende, el esquema de investigación debe ser lo suficientemente flexible como para permitir la consideración de numerosos aspectos distintos de un fenómeno. Sea cual sea el propósito de un estudio exploratorio, es importante tener en cuenta ciertas técnicas provechosas para el mismo (Selltiz et al, 1965: 69-78):
- Un repaso de la teoría en el momento actual, es decir, la lectura y reconstrucción del trabajo ya realizado por otros sobre el tema.
- Revisión de la experiencia: estudio de las personas que han tenido contacto directo con el problema que va a ser estudiado, en el curso de su experiencia cotidiana. Tales personas adquieren, a través de su rutina un acervo, de experiencia que puede ser de muchísimo valor para auxiliar al investigador.
Ejemplo:
Freire con su énfasis en la dimensión política de la educación.

Ejemplos adicionales:
Monitorizar los efectos de una reforma escolar.
Comprobar qué estudiantes de un determinado país han sido capaces de alcanzar estándares internacionales.
Comparar estudiantes en distintos sistemas escolares o países:
Estrategias metodológicas posibles:
     Administrar tests de rendimiento estandarizado a muestras representativas de estudiantes, aunque un método así no permite relevar sutilezas pedagógicas presentes en la instrucción que originan un determinado nivel de competencia. El conocimiento acerca del trasfondo pedagógico puede obtenerse observando y entrevistando a profesores y estudiantes de un cierto número de clases (recogida etnográfica de datos, los cuales pueden ser cuantificados).
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
León, O. y Montero, I. (1993) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación, p.16. Madrid: McGraw-Hill.
Schlemenson, S. (dir.) (1996) "La producción simbólica en niños con problemas de aprendizaje", p.1. UBA: inédito.
Husén, T. (1988) "Paradigmas de la investigación en Educación: Un informe del estado de la cuestión", p.53. En Dendaluce, I. (coord.) Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Madrid: Narcea.
Cohen, L. y Manion, L. (1990) Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arnal, J., del Rincón, D. y Latorre, A. (1994) Investigación educativa: fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
Bisquerra, R. (1989), Métodos de Investigación educativa. Barcelona: CEAC.
Cohen, L. y Manion, L. (1990) Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1991) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Bs.As.: Siglo XXI.
Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata
Husén, T. (1988) "Paradigmas de la investigación en Educación: Un informe del estado de la cuestión". En Dendaluce, I. (coord.) Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Madrid: Narcea.
León, O. y Montero, I. (1993) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.
Schlemenson, S. (dir.) (1996) "La producción simbólica en niños con problemas de aprendizaje". UBA: inédito.
Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. (1965) Métodos de investigación en las Relaciones Sociales. Madrid: Rialp.
Travers, Robert (1986) Introducción a la investigación educacional. Barcelona: Paidós Educador.
Wittrock, M. (1990) La investigación de la enseñanza. Barcelona: Paidós Educador.