Apoyo para Tesis y Trabajo de grado

Parte de mi aporte como profesional, docente e investigadora venezolana; a los estudiantes que buscan enriquecer sus conocimientos, sustentar sus trabajos y mejorar personal y profesionalmente. Éxitos¡¡¡

19/11/12

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. SEGUN TAMAYO Y TAMAYO

Todo hecho anterior a la formulación del problema  que sirve para aclarar, juzgare interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes.

En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedentes puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado.

En la presentación del antecedente se busca aprovechar las teorias existentes sobre el problema. Consultando antecedentes  nos libramos del riesgo de investigar lo que ya está hecho.

Blbliografia:
Tamayo y Tamayo, Mario. Proceso de la Investigación Científica. 4ta Edición. Mexico. Limusa: 2004. Pag. 146.

EL MARCO TEORICO. SEGUN TAMAYO Y TAMAYO

El marco teórico nos ayuda a precisary organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones completas.
Las funciones del Marco Teórico son:
  1. Delimitarel área de la investigación.
  2. Sugerir guias de investigación.
  3. Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar.
  4. Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencias a los que van ha servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teorias de técnicas y procedimientos a seguir.
Bibliografía:
Tamayo y Tamayo, Mario. Proceso de la Investigación Científica. 4ta Edición. Mexico. Limusa: 2004. Pág. 145-146.

18/11/12

VERBOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS EN LA REDACCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN


Verbos para Verbos para

Objetivos Generales                                                              Objetivos Específicos

Analizar Formular Advertir                                                    Enumerar

Calcular Fundamentar Analizar                                              Enunciar

Categorizar Generar Basar                                                      Especificar

Comparar Identificar Calcular                                                 Estimar

Compilar Inferir Calificar                                                        Evaluar

Concretar Mostrar Categorizar                                                Examinar

Contrastar Oponer Comparar                                                   Explicar

Crear Orientar Componer                                                        Fraccionar

Definir Plantear Conceptualizar                                               Identificar

Demostrar Presentar Considerar                                              Indicar

Desarrollar Probar Contrastar                                                  Interpretar

Describir Producir Deducir                                                      Justificar

Diagnosticar Proponer Definir                                                 Mencionar

Discriminar Reconstruir Demostrar                                         Mostrar

Diseñar Relatar Detallar                                                           Operacionalizaciòn

Efectuar Replicar Determinar                                                   Organizar

Enumerar Reproducir Designar                                                 Registrar

Establecer Revelar Descomponer                                              Relacionar

Explicar Situar Describir                                                           Resumir

Examinar Tasar Discriminar                                                     Seleccionar

Exponer Valuar Distinguir                                                        Separar

Evaluar Establecer                                                                     Sintetizar

                                                                                                   Sugerir

                                                                                                    Determinar

Balestrini, M. (1.997) Como se elabora el Proyecto de Investigación

Titulo y objetivos de una investigación

Título

INTEGRACION DE PADRES Y REPRESENTANTES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS EDUCANDOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA CONCENTRACIÓN ESCOLAR PEDRO FRANCISCO MARCUÑES, MUNICIPIO BARINAS.
 
 


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIONOBJETIVO GENERAL


Plantear (*) la inclusión de padres y representantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos con Dificultades de Aprendizaje de la Concentración Escolar Pedro Francisco Marcuñez en el Municipio Barinas.



OBJETIVOS ESPECÌFICOS


1.identificar (*) por medio de un diagnóstico la participación de los padres y representantes de los educandos con Dificultades de Aprendizaje de laConcentración Escolar Pedro Francisco Marcuñez en el Municipio Barinas.
2. Determinar (*)la motivación de padres y representantes a través de talleres y charlas para que se integren en el proceso de aprendizaje de los educandos con Dificultades de Aprendizaje de la Concentración Escolar Pedro Francisco Marcuñez delMunicipio Barinas.
3.Evaluar los resultados obtenidos de la integración de los padres yrepresentantes de los niños y niñas con Dificultades de Aprendizaje de laConcentración Escolar Pedro Francisco Marcuñez del Municipio Barinas.
 (*) Se modifica verbos
 
Autoras: MACHADO OCTALI, MEZA NINA, PIÑA MARGELIS

Tipo de investigación. Ejemplo


CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
 
Tipo de Investigación

El estudio realizado se ubicó en la modalidad de proyecto de investigación-acción que "consiste en la investigación sobre la práctica, investigación participante, estudios etnográficos, etnometodológicos, holisticos, biográficos,fenomenológicos de análisis sistemáticos, de análisis de contenido y cualquier otro diseño de investigación dentro de los enfoques cualitativo, interpretativo, decritica social u otro enfoque emergente". http://www.mistareas.com.ve/tipo-de-investigacion/tipo-de-investigacion-de-campo.htm. Por consiguiente dicho proceso se enmarcó en una investigación de campo entendiéndose la misma como aquella que "…Se refiere a los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, medianteen trabajo concreto del investigador y sus equipos". Sabino (1986 Pág.56)Por su parte Hernández define la investigación de campo de tipo descriptivocomo: "los estudios que buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupo o comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido aanálisis" (1995 Pág. 102).

Cabe destacar que la utilización de este tipo de estudio permitió ubicar yobtener la información acerca de la participación en un proceso de aprendizaje delos padres y representantes de los educandos con Dificultades de Aprendizaje enla Concentración Escolar Pedro Francisco Marcenes de municipio Barinas, EstadoBarinas.
 
Bibliografía:
 
 AUTORAS: MACHADO OCTALI, MEZA NINA, PIÑA MARGELIS
 
 

16/11/12

Fuentes Bibliográficas para realizar trabajos de Investigación


  • Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación (Introducción a la Metodología Científica). Editorial Episteme. Caracas.
  • Balestrini, M (2002). Procedimientos Técnicos en la Investigación Documental (Orientaciones para la aplicación de las Técnicas Documentales y organización del Trabajo Escrito). BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Caracas.
  • Bavaresco De Prieto, Aura (2006). Proceso Metodológico en la Investigación (¿Cómo hacer un Diseño de Investigación?). EDILUZ. Maracaibo.
  • De Pelekais, Cira; Finol De Franco, Mineira; NEUMAN, José; y PARADA, José (2005). El ABC de la Investigación (Una Aproximación Teórico-Práctica). Ediciones Astro Data, S.A. Maracaibo.
  • Finol De Navarro, Teresita y Nava De Villalobos, Hortensia (1996). Procesos y Productos en la Investigación Documental. Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Maracaibo.
  • Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; y BAPTISTA, Pilar (2003). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw-Hill. Distrito Federal, México.
  • Ramírez, Tulio (2006). ¿Cómo hacer un Proyecto de Investigación? (Guía Práctica) Editorial Panapo de Venezuela, C.A. Caracas.
  • Universidad Pedagógica Experimental Libertador / Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2005). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL). Caracas.

DETERMINACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

     Consiste en el primer intento de desarrollo del problema, a manera de antesala, donde se brinda u ofrece un esbozo muy elemental o somero, del significado del objeto de estudio.
Algunos autores inician con títulos diferentes como son: Formulación del problema, lanteamiento del problema,determinación del problema, razón de la investigación, como el problema a investigar, entre otros.
     Como el lector podrá observar queda a criterio del proio investigador, crear su manera particular de abordar el estudio. La autora ha seleccionado dentro del modelo, el utilizar la "Determinación y Presentación del Problema", por cuanto una vez seleccionado el tema, es decir, que lo ha "determinado" debe crear la expectativa y presentarlo. Se recomienda redactar creando el interés y la motivación en el lector. En esta frase, el autor comienza a presentar variables, cualidades o caracteristicas que vana tener el problema que se ha de investigar.
Así por ejemplo:
     Si se ha escogido el tema sobre "El Petróleoen Venezuela",sería muy general y habria que presentarlo de manera más especifica, por cuanto se estudio podría abordarse desde muchas vertientes: El petróleo enVenezuela, Los precios del petróleo, la refinación petrolera en Falcón, perforación del petróleo en venezuela. Así se tendría un sin fin de problemas vinculados con el objeto de estudio o tema "El Petróleo".
     Si se seleccionó alguno de ellos; "El petróleo en Venezuela", se estaría respondiendo el qué investigar y se podría iniciar la investigación de la siguiente manera:
Venezuela es un paés que posee uno de los minerales más utilizados como materia energética. El petróleo, el llamado "oro negro", el que le ha dado esa posición privilegiada ante el mundo, por cuanto son pocos los países que cuentan con este mineral no renovable (recurso agotable).
     Pero también es cierto, que dado ese privilegio de la naturaleza, sus reservas se han visto disminuidas en gran medida por cuanto eistñian en el país,leyes que permitieron darlas en concesión a consorcios o commpañías etranjeras quienes dentro del tiempo de la concesión, supieron negociar el producto fuera del territorio nacional, unido a la facilidad de cómo los entes responsables cedieron la explotación del petróleo, sin el debido conocimiento del verdadero valor que dicho mineral representaba para el país. Venezuela cuenta para el 2005 según Pdvsa, con las mayores reservas petroleras del mundo.
     Sin embargo, es necesario señalar que quien va a llevar a cabo la tarea de búsqueda de nuevo conocimiento,previamente(antes de iniciar la determinación y presentación del problema) ha debido tener en cuenta algunas condiciones que se aclaran o que constituyen requisitos previos al desarrollo del problema a investigar; a)que sea posible de investigar, b) que tenga valor científico, c) no ha de ser general sino específico,, pero que una vez concretado se aborde en forma genérica, d) ser objetivo y no plantearse sobre bases subjetivas que pueda caer en juicios de valor; e) que posea referentes empíricos, para poderla verificar o comprobar; f) que sea del agrado del investigador; g) conocer como enfocar el tema en forma sistemática y metodológica; otros.
Bibliografia:
Bavaresco, Aura. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación. 5ta Edición. Editorial de La Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela. Págs. 47-48.