Apoyo para Tesis y Trabajo de grado

Parte de mi aporte como profesional, docente e investigadora venezolana; a los estudiantes que buscan enriquecer sus conocimientos, sustentar sus trabajos y mejorar personal y profesionalmente. Éxitos¡¡¡

1/6/11

EL METODO CIENTIFICO Y LOS METODOS GENERALES

Mientras que los representantes del "camino más elevado hacia la verdad" se afanan para demostrar que los procedimientos - disciplinados y positivos- de la ciencia limitan su radio de acción hasta el punto de excluir los indubitables aspectos de la realidad. ¿Y en qué fundamentan éstos tal punto de vista? 
Su argumento estriba, en primer lugar, en la presentación del método científico como interesado únicamente en la física y en la química (ciencias experimentales), es decir, en lo mensurable (lo que se puede medir, pesar y contar), excluyendo aspectos de la realidad como la vida y la mente humana, las cuales quedan reducidas -y a esto lo dan por descontado- exclusivamente a lo material, a lo corpóreo, a lo externo. En segundo lugar, tienen que demostrar que el razonamiento científico constituye un estricto proceso de deducción, proceso del que están excluidos la imaginación y el pensamiento intuitivo. 
En otras palabras, el método científico tiene su base y postura sobre la teoría mecanicista (todo es considerado como una maquina, y para entender el todo debemos descomponerlo en partes pequeñas que permitan estudiar, analizar y comprender sus nexos, interdependencia y conexiones entre el todo y sus partes), y, por consiguiente también ese mismo carácter. 
Si ello fuera realmente así, está claro que quedarían fuera del alcance, del razonamiento científico vastos campos o parcelas de la realidad, de la verdad; siendo entonces necesario hallar un nuevo camino que nos lleve hasta esta misma verdad. 
Mas la ciencia no está en modo alguno circunscrita a lo mensurable. "El papel desempeñado por la medición y por la cantidad (cualidades cuantitativas) en la ciencia -dice Bertrand Russel- es en realidad muy importante, pero creo que a veces se le supervalora. Las leyes cualitativas pueden ser tan científicas como la leyes cuantitativas." Tampoco la ciencia está reducida a la física y a la química; mas a los defensores del "elevado camino hacia la verdad" les conviene creer que ello es así. Para ellos es necesario, en efecto, presentar a la ciencia corno estando limitada, por su misma naturaleza, a la tarea de preparar el escenario para que la entrada en él una forma más elevada de conocimiento. 
Pero la esfera de la acción de la ciencia es ya bastante amplia, no ya para incluir a la biología y a la psicología, a la economía y a la antropología, a la sociología y a la historia, sino que también sus métodos son capaces de ir modificándose a si mismos, al objeto de mejor adecuarse a cada uno de los campos estudiados. 
Lo que hace que el razonamiento científico es, en primer lugar, el método de observación, el experimento y el análisis, y, después, la construcción de hipótesis la subsiguiente comprobación de éstas. Este procedimiento no sólo es válido para las ciencias fisicas, sino que es perfectamente aplicable a todos los campos del saber." 
A lo largo de la historia, el hombre se ha enfrentado a un sinnúmero de obstáculos y problemas para desentrañar los secretos de la naturaleza, tanto para vivir con ella, como de ella en "perfecta" armonía. Para superar esos problemas ha empleado muy diversas estrategias, las cuales dieron paso a la formalización de procedimientos que, en última instancia, no son sino el propio método científico. 
El método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación. 
Al referirse a las formas de existencia de los procesos objetivos, Eli de Gortari lo está haciendo a las diversas maneras en que los procesos de por sí existentes se desarrollan y sólo a ellos; y cuando dice que la finalidad es desempeñar sus conexiones internas y externas, se está refiriendo fenomenológicamente al proceso natural de los acontecimientos de la naturaleza, pero no a todos, solo a aquellos que aún no tienen una explicación acabada que cien cuenta precisamente del cómo suceden tales o cuales fenómenos, y de los que una vez desentrañadlos y explicados sus procesos, se derivan leyes, teorías, modelos, que más tarde serán punto de partida para la búsqueda de nuevos conocimientos. 
El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o utilitarios). 
En sentido riguroso, el método científico es único, tanto en su generalidad como en su particularidad. Al método científico también se le caracteriza como un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicadla; y por su familiaridad puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultarlos a los que lleva mediante el análisis directo. Otra característica es que, no es autosuficiente: no puede operar en un yació de conocimiento, si no que requiere de algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y reelaborarse; y que posteriormente pueda complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema, y de cada área, sin embargo en lo general el método científico se apega a las siguientes principales etapas para su aplicación:: 
1.                    Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.
2.                    Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar a las preguntas.
3.                    Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
4.                    Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
5.                    Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen.
6.                    Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
7.                    Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
8.               Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación. 
Descrito desde otro punto de vista, podemos decir que el método científico es el medio por el cual tratamos de ciar respuesta a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza. Las preguntas que nos hacemos en una investigación generalmente están determinadas por nuestros intereses, y condicionacias por los conocimientos que ya poseemos. De estos dos factores depende también la "clase" de respuesta que habremos de juzgar como "satisfactoria", una vez encontrada. 
El método científico es la lógica general empleada, tácita o explícitamente para valorar los meritos de una investigación. Es, por tanto, útil pensar acerca del método científico como constituidlo por un conjunto de normas, las cuales sirven como patrones que deben ser satisfechos si alguna investigación es estimadla como investigación responsablemente dirigida cuyas conclusiones merecen confianza racional. 
El método científico sigue una direccionalidad univoca que le es característica, porque el método corno tal es en sí un procedimiento encaminado a un objetivo, el intentar lograrlo lleva implícita una dinámica que para el caso del método científico se inicia con la Fase de la Observación, donde el sujeto conocedor (científico) entra en contacto con el fenómeno, y sabe de él algo, algo que lo induce a continuar buscando; en un segundo gran momento, suponede ése fenómeno cierto nivel de verdad, esto es, en una segunda fase, Fase del Planteamiento de la hipótesis,que fundamentada en conocimientos previos y en los datos por recoger, podría ser demostrada; por último tenemosla Fase de Comprobación, la cual depende del grado die generalidad y sistematicidad die la hipótesis. Las evidencias que comprueban o desaprueban son igualmente estimables.
Los postulados del Funcionalismo son: 
a)                    El de la unidad funcional de la sociedad, 
b)                    El del funcionalismo universal, y 
c)                    El de la indispensabilidad. 
De estos postulados puede desprenderse que la sociedad: 
1.                               Es una totalidad die partes interdependientes e interrelacionadas (que funcionan armónicamente).
2.                               Corno estructura compleja die grupos e individuos, se mantiene unidla por una maraña die relaciones sociales.
3.                               Es un sistema die instituciones relacionadas entre sí y que reaccionan recíprocamente.
4.                               Puede considerarse como un todo que funciona, o un sistema que opera, y que.
5.                               Los distintos componentes de la sociedad constantemente actúan y reaccionan entre sí, adaptándose por sí mismo o preparándose de distintas maneras para los cambios o procesos que se producen en otros segmentos de la sociedad. 
El funcionalismo tiene influencia de la metafísica en cuanto que acepta el cambio de algunas partes del sistema para que éste siga funcionando, pero rechaza el cambio o transformación de todo el sistema. Su ropaje idealista se encuentra en el hecho de considerar a la estructura social como el resultado y el modo particular de los efectos mutuos de disposiciones, sentimiento y emociones de los seres humanos y por tanto, no sujeta a leyes objetivas. 
Es preferible, denominar a la teoría la concepción teórica o teoría general, que es un conjunto de conceptos, categorías y leyes generales sobre Ios procesos y objetos de la realidad. De esta teoría general se deriva - aunque de hecho se encuentra inserto en ella - el método general de conocimiento concebido éste como la manera de abordar el objeto de estudio y el cual es general para una determinada concepción teórica. 
Sí se considera a los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad en movimiento, en desarrollo constante, es decir en su pasado, presente y futuro; en sus conexiones e interacción; en sus contradicciones internas, y se considera que Ios cambios cuantitativos se transforman en determinado momento y condiciones, en cambios cualitativos, elmétodo de conocimiento será dialéctico materialista, pero si se concibe a los fenómenos y objetos como algo acabado, inmutable, es decir, sin cambio, y cada uno de los aspectos de la realidad se analizan en forma aislada, y no existe interés por conocer las causas esenciales por las cuales los fenómenos surgen, se desarrollan y transforman, entonces en enfoque será metañsico.  
Cualquier teoría general o concepción teórica involucra determinados conceptos y sus interrelaciones que dan cuenta de la forma como se conciben los procesos y objetos. En el caso del materialismo dialéctico, losconceptos, categorías, principios y leyes generales, son: la materia, el movimiento, la contradicción, causa y efecto, esencia y fenómeno, forma y contenido, apariencia y realidad; el principio del historicismo, y de la conexión e interacción de Ios fenómenos, las leyes de la dialéctica, entre otros. 
Estas categorías y leyes generales - que forman parte de la filosofía marxista: el materialismo dialéctico - dan cuenta de una determinada concepción de la realidad y, a su vez, son instrumentos metodológicos que orientan la aprehensión de Ios fenómenos de la realidad concreta. 
Asimismo, las teorías, leyes e hipótesis que se elaboran en los distintos campos de la ciencia (por ejemplo, la teoríade la mecánica clásica, la teoría marxista de las clases sociales), permiten explicar las causas de los fenómenos o la relación entre ellos, pero a la vez, tales leyes o teorías se convierten en instrumentos metodológicos que guían el proceso de conocimiento de los fenómenos particulares objeto de estudio. 
El asunto de la relación entre la teoría y método debe ser abordado, en su primer momento y nivel, como la relación entre la concepción teórica o teoría general de los procesos y objetos, y la forma de abordar el estudio de tales procesos (método general de conocimiento, que para nosotros es el dialéctico que posee un carácter verdaderamente científico en cuanto que permite descubrir la esencia de los objetos y procesos para formular leyes científicas. El materialismo dialéctico supone que todo se halla vinculado y en interacción.  
En el proceso de la investigación científica se utiliza diversos métodos y técnicas según la ciencia particular de que se trate y de acuerdo a las características concretas del objeto de estudio. Existen, sin embargo, métodos que pueden considerarse generales para todas las ramas de la ciencia en tanto que son procedimientos que se aplican en las distintas etapas del proceso de investigación con mayor o menor énfasis, según el momento en que éste se desarrolle. Estos métodos son el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción."

Características de la Investigación Científica

Existen varios tipos de investigación, como lo se ha mencionado anteriormente; desde la elemental y cotidiana que consiste en ampliar el horizonte de los objetos conocidos, hasta la investigación científica que posee ya ciertos aspectos que le dan un carácter de nivel superior. 
La investigación científica se distingue por las siguientes características: 
En efecto, investigar en el terreno científico significa buscar a base de lecturas, experimentos, entrevistas, encuestas y observaciones la información necesaria de las causas particulares y generales de algún fenómeno. Pero dicha búsqueda e investigación debera sujetarse a las siguientes cualidades como son:
ü Sistematicidad
Esto quiere decir que, se realiza a partir de un programa o plan más o menos detallado; que hay una intención explicita de avanzar en el terreno de la verdad y que se establece un ritmo de trabajo adecuado al tema investigado. 
ü Objetividad 
Quiere decir que, pretende salirse de lo arbitrario, lo subjetivo, lo fortuito, lo que depende de opiniones personales o prejuicios que no tienen un fundamento sólido. Una investigación es objetiva, solo cuando establece un hecho, una relación o una explicación de manera valida para cualquier sujeto. La ciencia trata de conocimientos validos para todos.

Tipos de Investigación


1.  Investigación Histórica. Se trata de una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado. Se aplica a todas disciplinas científicas. 
2.    Investigación Descriptiva.
Comprende el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. Trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta. 
3.      Investigación Experimental.
Es aquella que se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controlarlas con el fin de descubrir de qué modo o por que causa se produce una situación o fenómeno particular.

Formas de Investigación Científica


1.                                Investigación Pura.
También conocida corno investigación básica o fundamental, se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. 
2.                                Investigación Aplicada.
Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos. Depende de los descubrimientos tecnológicos, y su propósito fundamental es el de la investigación pura, buscando su aplicación inmediata y confrontar la teoría con la realidad.

Formas y tipos de investigación científica ¿Qué es un problema científico?

La variedad de los pensamientos ya sea cotidiano o científico, es infinita. Lo mismo sucede con los problemas. A la metodología de la ciencia le preocupan de manera preferente los problemas científicos. 
Pero "No todo problema, como es obvio, es un problema científico: Ios problemas científicos son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudian con medios científicos (método científico y instrumentos científicos) y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento". 
Si el objetivo de la investigación es práctico más que teórico, pero el trasfondo y los instrumentos son científicos, entonces el problema lo es de ciencia aplicada o tecnología, y no de ciencia pura. Sin embargo, no es una línea rígida la que separa los problemas científicos de los tecnológicos, pues un mismo problema, planteado y resuelto con cualquier fin, puede dar una solución que tenga ambos valores, el cognoscitivo y el práctico. 
Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento de los posibles tipos de investigación que se puede seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la selección del método adecuado para un procedimiento específico. 
De acuerdo a los propósitos inmediatos que persigue el autor de la investigación, ésta se ha dividido en dos formas y tres y tipos, de los cuales se desprenden o pueden incluirse los diferentes estudios de investigación.

Marco Teórico

Es el conjunto de principios teóricos que guían la investigación estableciendo unidades relevantes para cada problema a investigar,
Cabe mencionar que con cierta frecuencia en la literatura se usa indistintamente los términos: Marco Teórico, Marco Conceptual, Marco Teórico Conceptual, y Marco de Referencia. Si bien es cierto que unos están comprendidos en otros o que se relacionan entre sí, vale la pena hacer una precisión al respecto. El Marco Teórico es el apartado que comprende la delimitación teórica relativa y exclusiva que da sustento a un tema de investigación de forma lógica, donde sus elementos conceptuales son inherentes a la teoría(s) en estudio.
Tamayo y Tamayo establece que el Marco Teórico cumple las siguientes funciones.
·                      Delimitación el área de la investigación; para ello habrá que seleccionar los hechos que tengan relación entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema en cuestión.
·                      Sugerir guías de investigación, para encontrar nuevas alternativas de solución del problema.
·                      Compendiar conocimientos existentes en el área que se esté investigando. 
• Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, leyes que habrán de servir como base para la formulación mas "adecuada" de la hipótesis, su operacionalización, e incluso para la determinación de los indicadores.
Los puntos antes referidos se pueden conjuntar para decir que la función principal del Marco Teórico la constituye el propósito de dar consistencia, unidad y coherencia a las teorías con la investigación en proceso. El Marco Teórico, es pues un instrumento conceptual metodológico que se construye sobre la base de la información pertinente al problema de investigación, más precisamente con la o las teorías que dieron sustento a otras investigaciones.
A la información seleccionada que nos muestra el avance de lo logrado en investigaciones anteriores y que están relacionadas con el problema de investigación, se le denomina, Estado del Arte, y que será el que sirva de base para la construcción del Marco Teórico. Del Estado del Arte se precisa saber cuál será la teoría que servirá de base para sustentar el trabajo en cuestión.
Para la elaboración del Marco Teórico, analícese la teoría o las teorías más afines, mismas que le permitirán formalizar el trabajo mediante la reducción de los fenómenos a proposiciones lógicas, y de esta manera poder relacionar lo más preciso posible el cuerpo teórico con la realidad para orientar la búsqueda.
Resumiendo, para la elaboración del Marco Teórico se habrá de considerar básicamente lo siguiente:
a)  El problema de investigación.
b) La referencia a los estudios afines de investigaciones fundamentales y recientes, relacionadas con el problema de investigación. 
c)   Ubicación de la teoriza o teorías base para ciar sustento a la investigación en proceso.
d)    Definición conceptual.
e) Las implicaciones teóricas y metodológicas que podrían permitir determinar las limitaciones teóricas, metódicas y metodológicas.
f)    De trabajos anteriores, establecer el sistema de hipótesis que les dio sustento, y el papel que desempeñaron en ellos, y considerarlos al momento de estructurar la propia hipótesis de trabajo.
g)      Esbozar las variables y de ser viable, los indicadores.

Objetivos de la Investigación

Diferencia entre el Problema de Investigación y el Objetivo General.
De una forma muy parecida a la diferencia entre problema y preguntas de investigación, también hay precisar la diferencia entre problema y objetivo. El problema es una situación anómala y el Objetivo General es el enunciado en que se expresa la acción general (total) que se llevará a cabo para llevar a cabo la investigación que clarificará tal situación. 
Por ejemplo, si mi problema es que se desconoce la forma en que trabaja pedagógica y administrativamente una escuela, para formular un Sistema de Administración Informático, el objetivo de mi investigación será justamente, Averiguar, investigar, cómo funciona esa escuela.   Por lo tanto, en una investigación hay solo un objetivo general. No más de uno, porque cada Objetivo General enunciado es un investigación aparte. Por lo tanto en una Tesis, si Ud. escribe dos o tres Objetivos Generales, está indicando que hará dos o tres Tesis o investigaciones diferentes.  ¡Así de simple!
En realidad hay poca diferencia entre un problema de investigación cuando esta expresado en forma breve y el objetivo que lo resuelve. Es decir, si mi problema es la dificultad que encuentro para cruzar el río, mi objetivo de investigación es encontrar la forma de cruzar el río. (“Encontrar” es un verbo fuerte que indica acción investigativa.)
Al describir el problema, lo más aconsejable es plantearlo sin indicar para qué se quiere resolverlo.  Por ejemplo: “El problema a que motiva esta investigación es el desconocimiento que tenemos de los etapas administrativas y contables por las que pasa el pedido de un cliente antes de llagar a sus manos” .  Por lo que se recomienda que la descripción del problema comience expresando que “Se desconoce...”  o, “Carecemos de información sobre...”, etc.
Mientras que en el Objetivo General se indica además, para qué se quiere investigar, es decir, su finalidad: Iniciando la oración con verbos fuertes, de acción, tal como “Investigar, revelar, averiguar, etc.:  Objetivo General: Conocer y revelar los etapas administrativas y contables por las que para un pedido antes de llegar a las manos de un cliente, para desarrollar un sistema informático automatizado que lo realice” (El énfasis es sólo para destacar el uso de la oración “para...”)
Los Objetivos Específicos. El Objetivo General, para ser llevado a cabo, usualmente puede y tiene que ser desglosado en una serie de acciones o actividades particulares menores, sustancialmente diferentes unas de otras.  En el ejemplo de la escuela indicado anteriormente, se tendrá que investigar el funcionamiento pedagógico, por un lado y el funcionamiento administrativo, por otro, dando dos acciones independientes.  Estos son los Objetivos Específicos. Son como las dos, tres o cuatro partes básicas en que se divide la investigación.  Por lo tanto el desarrollo de la investigación a lo largo de la metodología empleada no es otra cosa que la forma en que se van resolviendo los objetivos particulares.  Si tiene tres Objetivos específicos, al final del análisis, Ud. debe tener dos, tres o cuatro respuestas claras que resuelven al Objetivo General y estas son las dos, tres o cuatro respuestas a los objetivos particulares. 
El Objetivo General
La primera etapa del método científico incluye la determinación de objetivos de la investigación. Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se desprenden al precisar el estudio.  Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.
¿Cómo redactar Objetivos Generales?
Un Objetivo es un enunciado en que se expresa una acción a llevar a cabo.  Por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados, indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa. 
Requisitos para plantear los objetivos:
Enfocarse a la solución del problema.
  • Ser realistas.
  • Ser medibles.
  • Ser congruentes.
  • Ser importantes.
  • Redactarse evitando palabras subjetivas.
  • Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
  • Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
   Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean necesarios y en el orden más conveniente):
Quién, qué, cómo, cuándo y dónde.
A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a construir Problemas y Objetivos de investigación.
 Secuencia Sintagmática para escribir objetivos
(El Problema/Objetivo de investigación se define como...)
Verbo
Fenómeno
Subfenómeno
(Ud. lo pone)
Para...
(finalidad del Objetivo)
Establecer
Averiguar
Identificar
Recopilar
Investiga
Revelar
Descubrir
Indagar
Inquirir
Pesquisar
Registrar
Buscar
Estructuras
Funciones
Roles
Historial
Probabilidades
Relaciones
Avances
Retrocesos
Resistencias
Facilidades
Etc...
Entre ...
De...
Del...
En ...
Cuando...
Cómo... (infrecuente)
Mejorar
Renovar
Confeccionar
Sugerir
Proponer
Innovar
Resolver
Satisfacer
Controlar
Iniciar
Etc...