Biografía:
Hurtado, I. y Toro, G. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio (4ta ed); Episteme; Valencia-Venezuela.
Método cuantitativo
Tomado de: http://www.robertexto.com/archivo11/invest_cualit_cuantit.htm
El mecanismo básico y predominante en el estudio de las ciencias  sociales y en general de todas las ciencias ha sido el método  hipotético-deductivo. Este método de investigación prima en la elaboración de  hipótesis y pretende comprobar, justificar éstas en base a un marco teórico  previamente elaborado. Una de las principales criticas que se le han realizado a  esta forma de investigar es que comúnmente lo que pretenden los investigadores  con este método es demostrar que su trabajo es científico y que cumplen con las  reglas que este método les exige en vez de comprender las distintas  características que se encuentran en la realidad y que pueden diferir de lo  teórico. Sobre este asunto Fals Borda (2003) comenta que “la explicación de la  realidad se acomoda entonces a la norma, y las reglas del método se vuelven  rígidas” (p. 77).  Así mismo,  la formación en  investigación científica se realiza por medio de una serie de entrenamientos en  los cuales se deben seguir una serie de instrucciones lo cual con el tiempo se  realiza de forma automática donde la repetición y la reiteración se vuelven  reiterativas. Este método se caracteriza por una serie de normas y supuestos que  Kuhn (1970, citado en Bonilla & Rodríguez, 2005) nombraba como “la comunidad  científica socialmente reconocida” (p. 78). 
 
 
 
El método de investigación cuantitativo surge de las ciencias  naturales y no como comúnmente se cree que parte del positivismo. Este método  tiene un proceso claro y preciso sobre la forma en que se investiga; se parte en  primera instancia de un marco teórico que ha sido aceptado por la comunidad  científica y de ahí surgen una serie de hipótesis sobre las posibles relaciones  esperadas entre las variables que hacen parte del problema que se estudia. A  continuación se pasa a recolectar la información necesaria derivada de datos  empíricos y de los conceptos con los que se construyeron las hipótesis  conceptuales y de esta forma poder analizar los datos y contrastarlos con la  teoría, teniendo en la mira si las hipótesis planteadas se aceptan o se  rechazan. El proceso hipotético-deductivo según Bonilla & Rodríguez (2005) “se inicia este proceso con una fase de deducción de hipótesis conceptuales y  continua con la operacionalización de las variables y la definición   de los indicadores, la recolección, y el procesamiento de los datos” (p.  84).  En este tipo de investigación se hace uso de la medición,  teniendo en cuenta que las variables han sido operacionalizadas y que se cuenta  con un referente teórico, este tipo de herramientas han obstaculizado el estudio  de la realidad ya que, las hipótesis construidas favorece la medición sin  embargo, disminuye la posibilidad de que la teoría sea explicada partiendo de  los hallazgos obtenidos en el contacto con el objeto estudiado. En síntesis, lo  cuantitativo se caracteriza por pretender ser objetiva, deductiva, uso de  estadística inferencial y  tener el control de las variables  estudiadas para poder llegar a realizar generalizaciones a partir de los  hallazgos (Bonilla & Rodríguez, 2005). 
Bibliografia:
Bonilla,  E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos.  Colombia: Editorial Nomos S.A.    
Fals, O.  (2003). Ante la crisis del país. Ideas –acción para el cambio. Colombia:  Panamericana Editorial.
 
 
Hola estoy interesada en algunas asesorías, o si dan un taller de investigación educativa?
ResponderEliminar