Codificación y categorización son, respectivamente, los
aspectos físico-manipulativo y conceptual de una misma actividad, a las que,
indistintamente suelen referirse algunos investigadores con una u otra
denominación. Según Rodríguez (1996) hay diferencias entre estos conceptos, las
cuales se señalan a continuación.
La categorización, hace posible clasificar conceptualmente
las unidades que son cubiertas por un mismo tópico. Las categorías soportan un
significado o tipo de significado y pueden referirse a situaciones, contextos,
actividades, acontecimientos, relaciones entre personas, comportamientos,
opiniones, sentimientos, perspectivas sobre un problema, métodos, estrategias,
procesos, etc.
La codificación, en cambio, es la operación concreta por la
que se asigna a cada unidad un indicativo (código) propio de la categoría en la
que se considera incluida. Los códigos, que representan a las categorías,
consisten, por tanto, en marcas que añadimos a las unidades de datos, para
indicar la categoría a que pertenecen. Estas marcas pueden tener un carácter
numérico o visual (colores), haciendo corresponder cada número o color con una
categoría concreta, aunque es más frecuente utilizar palabras o abreviaturas de
palabras con las que se han etiquetado las categorías.
En síntesis, categorización y codificación son, por tanto,
actividades que giran en torno a una operación fundamental: la decisión sobre
las asociaciones de cada unidad a una determinada categoría.
Existen tres procesos diferentes en la elaboración del
sistema de categorías: deductivo, inductivo y deductivo-inductivo. En el
primero, se parte de un marco teórico para la conceptualización y amplitud de
las categorías. En el segundo, se parte de registros narrativos, cuadernos de
campo, casettes, etc. y, a partir de ese material, se extraen los rasgos que
serán agrupados en función de la semejanza de ciertas características,
pertinentes al objeto de investigación. En el tercer proceso a seguir para la
elaboración del sistema de categorías, se parte de un marco teórico para
definir las macrocategorías y, posteriormente, se procede a la elaboración de
listas de rasgos extraídos a partir de los registros que se realizan en el
contexto natural.
BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez, G.,Gil, J. y García, J. (1996). "Metodología de la
investigación cualitativa". Málaga: Aljibe.
http://pide.wordpress.com/2008/06/02/teoria-fundamentada-y-metodo-comparativo-continuo/
http://pide.wordpress.com/2008/06/02/teoria-fundamentada-y-metodo-comparativo-continuo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario