Como señalan Sampieri et al. (1997, cap. 2), “el investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible”.
En este apartado también proporcionarás datos acerca de otras investigaciones similares a la que propones y algunos de los resultados obtenidos en tu búsqueda inicial. Si el tema ha merecido muchos o pocos estudios es necesario que lo refieras, y también es adecuado que enuncies los vacíos de información o los
errores que otros investigadores han cometido.
Esta etapa puede resumirse en tres momentos: identificación de la situación problemática, descubrimiento de las formas en las que otros investigadores han incursionado en el tema (que después se ampliará en el marco teórico del documento final) y la formulación de una pregunta concreta que reduzca el problema a su núcleo significativo. En adelante, todo el trabajo consistirá en responder esa pregunta.
Ideas para redactar el planteamiento del problema:
Explicar que se intenta resolver un problema revisado en alguna de las materias cursadas en la licenciatura.
Apoyar una manera de solucionar el problema o mostrarse en desacuerdo con otra.
Proponer nuevas rutas para resolver un problema.
“La investigación pretende (conocer, demostrar, identificar comparar...) a través de…”
“La investigación que proponemos analiza (compila, critica, describe...) el efecto de... en...”
Delimitar el problema de investigación hace que el tesista se centre en explicar la relación causa-efecto de una manera objetiva y sistemática, al tiempo que evita hacer especulaciones fantasiosas sobre las posibles soluciones.
Fuente:
UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE PUEBLA. GUÍA
PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE TESIS E INFORME DE TESIS PROFESIONAL. http://www.unides.edu.mx/sites/default/files/guiaTesis.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario