Murcia y Jaramillo (2000). En su artículo Tendencias
cualitativas de investigación en ciencias sociales. Una posibilidad para
realizar estudios sociales en Educación Física explican que la teoría
fundamentada tiene sus inicios en 1967 con los trabajos de Glasser y Strauss.
Desde los autores, esta teoría contribuiría a cerrar la brecha entre la teoría
y la investigación empírica. Al apoyarse teóricamente en el interaccionismo
simbólico y en la sociología cualitativa, se constituiría en una alternativa a
las teorías funcionalistas y estructuralistas.
La teoría fundada se describe como un modo de hacer análisis. De la Cuesta(1998) siguiendo a Strauss, considera que su objetivo es el de generar teoría a partir de textos recogidos en contextos naturales y sus hallazgos son formulaciones teóricas de la realidad. Según Sandoval (1997), la teoría fundada:
Es una Metodología General para desarrollar teoría a partir
de datos que son sistemáticamente capturados y analizados; es una forma de
pensar a cerca de los datos y poderlos conceptualizar… . Aun cuando son muchos
los puntos de afinidad en los que la teoría fundamentada se identifica con
otras aproximaciones de investigación cualitativa, se diferencia de aquellas
por su énfasis en la construcción de teoría.
El método de la teoría fundamentada es el de Comparación
Constante, que connota, como dice Sandoval, una continua revisión y comparación
de los datos capturados para ir construyendo teoría de la realidad. En términos
de Velasco y Díaz de Rada, el método de ésta tendencia ayuda a que el
antropólogo elabore y compare nuevas categorías mentales e introduzca nociones
de espacio y tiempo, de oposición y contradicción, que pueden ser extrañas al
pensamiento tradicional.
Strauss (1970), define sus procedimientos básicos en:
Recogida de datos, codificación y reflexión analítica en notas. Para elaborar
la teoría, es fundamental que se descubran, construyan y relacionen las
categorías encontradas; estas constituyen el elemento conceptual de la teoría y
muestran las relaciones entre ellas y los datos.
Los datos se recogen con base en el muestreo teórico, el
cual, a decir Glasser y Strauss (1967), es el medio o sistema por el que el
investigador decide con base analítica, que datos buscar y registrar. Por ello,
la recogida de datos en la investigación etnográfica se debe guiar por una
teoría de diseño emergente, pues estos escenarios y medios pueden ir cambiando
en la medida que va apareciendo nueva información.
La teoría Fundamentada, establece la distinción entre la
teoría formal y la teoría sustantiva, haciendo énfasis en la teoría sustantiva.
La teoría sustantiva está relacionada con la interacción
permanente que el investigador logra en el proceso de recolección de datos; de
los cuales pueden ir surgiendo nuevas hipótesis para ser verificadas. En tal
sentido, esta teoría es el resultado del procesamiento sistemático de los datos
de campo (mediante procesos de codificación y categorización). Glasser y
Strauss (1967).
La teoría formal se identifica con el estilo de recolección
de datos y el análisis teórico, a través del cual se hace posible la
construcción de hipótesis y se compara constantemente con la teoría de los
datos que van surgiendo de la investigación .
La teoría Fundada, puede partir de teorías bien
fundamentadas, donde se extraen una serie de hipótesis, las cuales buscan ser
demostradas mediante la comparación constante con la realidad cultural; caso de
las investigaciones desarrolladas por Davis y Macintyre. En ese proceso de
comparación entre las teorías llamadas formales y las teorías sustantivas se va
construyendo la teoría sobre el fenómeno estudiado. Existe sin embargo, la
posibilidad de iniciar la investigación con un marco bibliográfico poco
estructurado, en cuyo caso, a medida que se avanza en la comprensión de los
datos y la construcción de la teoría sustantiva, se va estableciendo la comparación
con la teoría formal. Hammersley y Atkinson (1994).
Bibliografía
Murcia, N. y Jaramillo, L. (2000). Tendencias cualitativas
de investigación en ciencias sociales. una posibilidad para realizar estudios
sociales en educación física. [revista digital – Buenos Aires - año 5 - n° 25
-] http://www.efdeportes.com/efd25b/cualit1.htm [consultado, mayo 2008 ].
Strauss, A. (1970) Descubriendo nuevas teorías de teorías
previas. en: t shibutani (comp): naturaleza humana y comportamiento colectivo.
ensayos en honor a helbert blumer, Nueva Jersey: Prentice-Hall.
Sandoval, C. (agosto de 1997) Investigación cualitativa.
módulo 4. programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de
investigación social. universidad de Antioquía. Medellín: ascun..433p.
isbn.958-9329-18-7.
Velazco, H. y Díaz, A. (1999) la lógica de la investigación
etnográfica. un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. 2ª.ed. Madrid:
Trotta. 303.p. isbn:84-8164-195-2.
Hammersley, m. y Atkinson, P. (1994) Etnografía. métodos de
investigación. Barcelona: Paidós,. 300p.isbn. 84-493-0012-6.
http://pide.wordpress.com/2008/06/02/teoria-fundamentada-y-metodo-comparativo-continuo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario