CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Una vez finalizada la revisión bibliográfica, el siguiente paso es considerar el marco metodológico en el cual se identificará la naturaleza de la investigación, el diseño de la misma, tipo, población, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como la validez, con el fin de dar respuestas en forma ordenada y sistemática a las interrogantes planteadas.
Diseño de la Investigación
Al mismo tiempo, Tamayo (2007, p.110), argumenta “cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual se denomina primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos”.
Para Peña (1984, citado en Hurtado, 2000, p. 148), “el diseño es un arreglo restringente, mediante el cual se pretende recoger la información necesaria a la pregunta de investigación”.
En tal sentido, la presente investigación de acuerdo con los objetivos planteados, se ubicó en un diseño de campo apoyada en una investigación documental de carácter analítico, debido a que se pretende analizar los efectos de la clausura en los establecimientos comerciales por incumplimiento de los deberes formales en materia de Impuesto al Valor Agregado, tomando como caso las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio e Industria del estado Mérida.
Al respecto, Sierra (Citado por Ramírez, 1999), define la investigación de campo como “aquél tipo de investigación a través de la cual se estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural” (p.76). En otro orden de ideas, Arias (2004), considera a la investigación documental como el proceso basado en la búsqueda y análisis de datos secundarios, es decir, datos registrados por otros investigadores en fuentes documentales, impresas, audiovisuales o electrónicas.
La presente investigación cumple con estas características, en virtud que se obtuvieron los datos directamente de la realidad (de los contribuyentes inscritos en la Cámara de Comercio e Industria del estado Mérida y de los funcionarios del SENIAT) y se estudiaron los ilícitos que originan la medida de clausura temporal de los establecimientos.
Adicionalmente, se analizaron datos provenientes de materiales impresos y electrónicos, tales como opiniones de diversos autores, obras y normativas relacionadas con la materia, así como documentos de fuentes electrónicas y estadísticas de la administración tributaria.
Por otra parte, en el presente trabajo se utilizó un diseño de investigación no experimental, por cuanto se centra en el análisis del efecto de clausura en establecimientos comerciales, describiendo y analizando sus características sin manipular a la variable.
Así mismo, dentro de los diseños no experimentales, se clasificó como diseño transeccional descriptivo en donde se indaga entre grupos la variable objeto de estudio en un momento establecido.
En este sentido, para Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 210), “los estudios transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables de una población”.
Tipo de Investigación
Para Méndez (2007, p. 228), al desarrollar el tipo de investigación se debe considerar “el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio”.
Entre tanto, Tamayo (2007), refiere cuando se va a resolver un problema en forma científica, es conveniente conocer los tipos de investigaciones existentes para evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico.
Adicionalmente, Chávez (2007, p. 133), expresa que el tipo de investigación “se determina de acuerdo con el tipo de problema que el lector desea solucionar, objetivos que pretenda lograr y disponibilidad de recursos”. El investigador debe indagar sobre que otros criterios clasificarán su estudio, con el objeto de completar tal explicación, señalando de esta manera las razones consideradas para incluirlas en los diversos tipos, basándose en la realidad de su trabajo científico.
En este orden de ideas, el presente trabajo, corresponde a una investigación de tipo analítico-descriptiva, de acuerdo con Hurtado (2000), este tipo de investigación “tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en términos de sus aspectos más evidentes (…) propicia el estudio y la comprensión más profunda del evento en estudio” (p.269).
Por su parte, Tamayo (2007), refiere a las investigaciones descriptivas como el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; trabajando así, sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta.
Bavaresco (2006, p.19), considera que los estudios descriptivos “persiguen el conocimiento de las características de una situación dada, plantea objetivos y formula hipótesis sin usar laboratorios”.
Igualmente, Hernández, et al. (2006), establecen que en estudios descriptivos es necesario que el investigador especifique quienes deben estar incluidos en la medición, o qué contexto, hecho, ambiente, comunidad o equivalente habrá de describirse.Población y Muestra
Población
Para Chávez (2007), la población “es el universo de estudio de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados, constituida por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de otros”. (p.162)
De igual manera, Corbetta (2007), define a la población como “un conjunto de N unidades, que constituyen el objeto de un estudio; donde N es el tamaño de la población”. (p. 274)
La población según Parra (2003), “es el conjunto integrado por todas las mediciones u observaciones del universo de interés en la investigación”. (p. 15)
Atendiendo a estas consideraciones, en la presente investigación se contó con dos poblaciones: La primera, estuvo constituida por las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio e Industria del estado Mérida, de acuerdo con informaciones suministradas por esta institución para la fecha de la investigación se encuentran afiliadas a esta cámara un total de trescientas cuarenta y siete (347) empresas y, la segunda, estuvo conformada por seis (6) Funcionarios del SENIAT Sector Mérida pertenecientes a la Coordinación de Fiscalización que para la fecha de la investigación se encontraban activos en esta dependencia.
Muestra
Cuando la población objeto de estudio es muy extensa, como lo es, en el caso de la Cámara de Comercio e Industria del estado Mérida, se procedió a tomar una muestra que lo represente. A este respecto, Bavaresco (2006), refiere que “cuando se hace difícil el estudio de toda la población, es necesario extraer una muestra, la cual no es más que un subconjunto de la población, con la que se va a trabajar”. (p. 92)
Parra (2003), define la muestra como “una parte (sub-conjunto) de la población obtenida con el propósito de investigar propiedades que posee la población”. (p.16)
En el presente estudio se seleccionó la técnica de muestreo mixto. Según Tamayo (2000), en este tipo de técnica “se combinan diversos tipos de muestreo, ya sean probabilísticos o no” (p.118). Para ello es necesario elegir cuáles de las unidades de estudio serán utilizadas para realizar el análisis, este procedimiento se conoce comúnmente como muestreo. En este orden de ideas, para proceder a calcular el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo probabilístico, utilizando la siguiente fórmula:
Donde:
n: Representa el tamaño de muestra
Z: Representa el nivel de confianza (tabla de distribución normal)
e: Constituye el error de muestreo. Normalmente este valor oscila entre ± 5% y ± 10%. En este caso se utilizó un valor de 10%.
p: Es la probabilidad a favor
q: es la probabilidad en contra
N: Es el tamaño total de la población.
Sustituyendo los valores se tiene lo siguiente:
n= ?
N =347
p = 50% = 0,50
q = 50% = 0,50
e = 10% =0,10
Z = 1,65
≈ 57 Empresas
En el caso de la segunda población (Funcionarios del SENIAT), tal y como lo propone Parra (2003), como aquella porción de la población de la cual estudiaran las características de interés, se va a considerar el censo ya que los elementos que constituyen la población no son numerosos y son manejables para el investigador.
De igual manera, cabe destacar que la población se tipifica como finita, ya que según Hurtado (2000, p. 153), “una población finita es aquella que todos sus integrantes son conocidos y pueden ser identificados y listados por el investigador en su totalidad”.
Así mismo, la población se cataloga como accesible, por cuanto el número de funcionarios adscritos a la Administración Tributaria siendo seis (6), los censados.
Para ello, se aplica un censo poblacional, según Parra (2003, p. 16), con el censo “es posible estudiar cada uno de los elementos que componen la población cuando ésta es pequeña”.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
En este sentido, Chávez (2007), argumenta que los instrumentos de investigación son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables, entre los cuales se destacan los cuestionarios, entrevistas y escalas de clasificación, entre otros.
En relación al cuestionario, señala Bavaresco (2006), que “…es el instrumento que más contiene los detalles de la población que se investiga tales como: variables, dimensiones e indicadores”. (p. 100)
Adicionalmente, señalan Hernández et al. (2006), que el cuestionario es un conjunto de preguntas respecto a una o más variables están sujetas a mediciones sobre lo que se pretender medir.
En la presente investigación se utilizaron como técnicas la observación y el cuestionario tipo encuesta y; como instrumentos el registro de observación documental y dos cuestionarios con un formato que combinó preguntas abiertas y cerradas; uno, dirigido a las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio e Industria del Estado Mérida y; otro, dirigido a los funcionarios del SENIAT Sector Mérida.
Para Tamayo (1984, citado en Méndez 2007), la encuesta es “un instrumento de observación formado por una serie de preguntas formuladas y cuyas respuestas son anotadas por el empadronador es de corta duración y eventualmente la puede contestar de manera directa la persona encuestada”. (p. 299)
Técnicas de Análisis e Interpretación de Datos
Los datos obtenidos fueron procesados y presentados para el análisis de la información por distribuciones de frecuencias absolutas y relativas con sus respectivos gráficos de barra. Méndez (2007), expone que el análisis de los resultados como proceso implica el manejo de los datos que se han obtenido, reflejándolos en cuadros y gráficos, una vez dispuestos, se inicia su análisis tomando en cuenta las bases teóricas, cumpliendo así los objetivos propuestos.
Así mismo, Hernández et al. (2006) describen el análisis de datos como “un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías”. (p. 419). Por otra parte, Bavaresco (2006), señala que es en esta etapa cuando los cuadros elaborados deberán ser interpretados para obtener los resultados, donde se converge el sentido crítico objetivo – subjetivo que le impartirá el investigador a esos números recogidos en las tablas.
Adicionalmente, se aplicaron técnicas de análisis de datos cualitativos y cuantitativos. En este sentido, Sabino (2001), plantea con relación al análisis cualitativo referido al que procedamos hacer con información de tipo verbal que de un modo general aparece en fichas, es por ello que este tipo de análisis se efectúa verificando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información
En cuanto al análisis cuantitativo, Sabino (2001), plantea que en este caso se efectúa naturalmente, con toda la información numérica resultante de la investigación. Mostrando la información recolectada en cuadros y medidas, calculando sus porcentajes. En la presente investigación tal análisis se realizó mediante la interpretación de respuestas emitidas por los contribuyentes y funcionarios del SENIAT, a los cuales se les aplicó el cuestionario. En relación al análisis cualitativo, se aplicó al contenido de las bases legales relacionadas con el cumplimiento de los deberes formales en materia de impuesto al valor agregado, específicamente en relación a las facturas y los libros especiales de compras y de ventas.
Validez
En relación a este punto, Hernández et al. (2006 p. 278), plantean que la validez es el “grado en el cual el instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide”. Luego de diseñado el instrumento, antes de su aplicación, se debe cumplir con el requisito de validación del mismo.
A este respecto, Chávez (2007), mide a la validez como la eficacia con que un instrumento mide lo que pretende el investigador; es decir, la validez de una escala va a estar relacionadas con la confiabilidad del instrumento.
Por su parte, Méndez (2007, p. 298), define la validez como “el grado en que una prueba mide lo que se propone medir”, este aspecto es de gran importancia porque le asegurarán al investigador que la información obtenida le servirá a su propósito.
Atendiendo a estas consideraciones, los instrumentos diseñados para la recolección de información de la presente investigación, fueron validados por un grupo de expertos, en este caso un experto en metodología de la investigación, dos en el área de tributos y uno en el área de ortografía y redacción. Posteriormente, se rediseñó el instrumento basado en las sugerencias de los especialistas.
Procedimiento de la Investigación
1. Se seleccionó el tema de estudio: Efectos de la clausura en los establecimientos comerciales por incumplimiento de deberes formales en materia de impuesto al valor agregado.
2. Se identificaron de las circunstancias del problema objeto de estudio y formulación de los objetivos de la investigación en función de los aspectos que se deseaban conocer acerca de los efectos de la clausura en los establecimientos comerciales adscritos a la Cámara de Comercio e Industria del Estado Mérida.
3. Se realizó búsqueda y selección de información documental para la conformación del marco teórico de la investigación, así como investigaciones previas o antecedentes sobre variable en estudio, los cuales permitieron obtener aportes diversos para la orientación de la presente investigación.
4. Se identificó la variable, con sus dimensiones (variables reales) e indicadores para proceder a la operacionalización de la misma.5. Se formuló el enfoque metodológico de la investigación: considerando el diseño y tipo de la investigación, población y muestra, instrumentos de recolección de datos, validez, análisis de datos y procedimiento de la investigación.
6. Se elaboró los instrumentos de recolección de datos.
7. Realización de las pruebas de validez, mediante la intervención de cuatro (4) expertos.
8. Desarrollo del plan de recolección de datos, mediante la realización de un trabajo de campo, el cual consiste en la aplicación del instrumento en las poblaciones seleccionadas.
9. Análisis de los datos: mediante tratamiento estadístico para obtener frecuencias y porcentajes, a fin de generar el correspondiente análisis de la información obtenida.
10. Discusión de las propuestas de los distintos autores y basamentos legales con los datos resultantes del instrumento de recolección de datos analizados, a fin de dar cumplimiento a los objetivos de la investigación.
11. Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.
12. Reseña de referencias bibliográficas y anexos.
Tomado de:
pcc.faces.ula.ve/Tesis/.../TESIS%20DE%20GRADO%20YASMIN/CAP%...
holis
ResponderEliminarholis
EliminarHolis
Eliminarholis
ResponderEliminarholis
Eliminarholisss!!!
Eliminarholis
EliminarHoliss:)
Eliminarholis
ResponderEliminarHola, puedo saber quién es Chavez (2007) y cómo se llama el documento de donde se tomaron sus citas? Gracias anticipadas.
ResponderEliminarchavez era el presidente de Venezuela, murio en el 2012 ahora su partido politico socialista esta bajo mando de un presidente mediocre llamado nicolas maduro, por lo cual nuestro pais esta sufriendo, pero muchos confiamos que Jesus Cristo levantara a nuestra nacion si tenemos Fe
Eliminarsigue confiando en que "jesus cristo" webon
EliminarChávez (2007). Marco metodológico, diseño de la investigación. Disponible en:
Eliminarhttp://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:SW73x9OOKEMJ:pcc.faces
.ula.ve/Tesis/Especialidad/Yasmin%2520Ramirez%2520O/TESIS%2520DE%2520G
RADO%2520YASMIN/CAP%25ECTULO%2520III.doc+&cd=3&hl=es&ct=clnk&
gl=ve
Dios mio que bruto!! Chavez 2007 hace referencia a un autor! no al cerdo del ex presidente de venezuela!!!!!
EliminarLeo Ortsac, SI el presidente Nicolas Maduro (segun su opinion)es un mediocre, entonces que es usted?. aprenda a no ofender, porque el que tiene rabo de paja no se acerca a la candela. eduquese......
ResponderEliminarNicolás Maduro es un presidente malvado, mediocre, bruto y protervo y no por eso es que yo también lo sea, no entiendo su lógica. Maduro a sumergido a Venezuela en desgracia, con tazas elevadísimas de inflación y violencia, convirtiéndonos en el primer país más violento de latinoamérica, eduquese usted señor, ah! y mis palabras hacia Maduro no son ofensas, son una clara verdad
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarusted es bien webon defendiendo a quien lo hace pasar hambre amigo, o es que tu no haces cola?, con chavez paso lo que tenia que pasar estab enfermo y murio, no tiene porque dejar a un incapaz en su posicion y el pueblo webon que voto por el ahi esta pasando hambre y sintiendose comodos porque le llevan una bolsa de comida a la puerta de su casa que no le dura ni 5 dias,
EliminarEs mejor que te mantengas Anónimo el hambre en Venezuela es obra de tu amado Estados Unidos y su embargo económico, agarra los libros que no muerden.Maduro no sera de tu agrado pero es un líder que no se prostituye ante el imperio que vos servís de rodillas, tu ceguera y tu estupidez política es fruto de haber crecido sin fertilizante intelectual, tu mente anoréxica es de daño permanente.
EliminarEl embargo económico de Estados Unidos a Venezuela es inexistente, y la situación que persiste en Venezuela se lleva presentando desde hace años, desde que Chávez se alzó con el poder. Estados Unidos tiene muy poco que ver en el asunto, sino más bien un pueblo ignorante que no supo elegir a sus líderes. Por favor ilústrese antes de hablar de la situación de un país ajeno.
EliminarEste arrastrado hijo de puta viene a defender lo que ellos como escuálidos han pedido para el país...se morirán reventados viendo que no podrán con nosotros aunque busquen a sus marines los derrotaremos con piedras o cualquier cosa...pero acá nos quedamos los verdaderos Venezolanos que defendemos el territorio de gente mojoneada como tu... nuevamente HIJO DE PUTA ARRASTRADO
Eliminarjajajajaajajajajajajajaja verga chavista del coño
ResponderEliminarcuando te das cuenta que a nadie le importa una m*rda el capitulo 3, sino hablar de chavez.
ResponderEliminarEsto me va a ayudar mucho con mi tesis, gracias.
Introducción a la Investigación. Educativa de Nilda Chavez en el 2007 la escribio para la universidad del zulia si no me equivoco
EliminarBuenas tardes, un proyecto enmarcado como de tipo especial, lleva sistema de hipótesis y sistema de variables?
ResponderEliminarSaludos! Por favor, me pueden sugerir autores para elaborar un marco metodológico para un trabajo teórico. Muchas Gracias
ResponderEliminarYo tengo duda mi tesis es cualitativa y la estoy haciendo por el método inductivo, tengo una duda sobre el último paso, según una guía que mi profesor me facilito el último es el desarrollo conceptual abreviado, y no entiendo como hacer eso, esta enumerado en un orden de lo que se debe hacer y no entiendo muy bien dice: 1 desarrollar una definición aproximada del fenómeno a explicar. 2 formular una hipótesis para explicar dicho fenómeno. 3 estudiar un caso para ver si la hipótesis se ajusta.
ResponderEliminarhola discúlpeme pero soy estudiante de 2ª año y necesito saber si una tesis lleva un nivel descriptivo en el capitulo III por favor
ResponderEliminar