UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
ÁREA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR
PERFIL DEL PROFESOR DE METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Autor: Fidias G. Arias
Tutor: Gilberto Graffe
Fecha: diciembre de 2008
RESUMEN
El presente Trabajo de Grado se planteó como propósito el diseño de un perfil profesional deseable para el profesor de Metodología de la Investigación que se desempeña en la educación superior venezolana. La construcción de dicho perfil se basó en el enfoque de competencias laborales y se utilizó una adaptación de la metodología para la elaboración de perfiles propuesta por Díaz-Barriga, la cual quedó estructurada en cuatro etapas: investigación de los requisitos, investigación de las competencias, diseño del perfil y validación del perfil diseñado. Tanto para el análisis del perfil profesional real, como durante las etapas de investigación de requisitos y competencias se utilizó un diseño de investigación de campo. Para ello fue seleccionada, de forma no probabilística, una muestra de profesores que imparten Metodología de la Investigación, en instituciones oficiales de educación superior del Distrito Capital, a quienes se les aplicó un cuestionario sobre los requisitos profesionales y académicos, así como las competencias profesionales básicas: cognitivas, instrumentales y actitudinales que deben poseer los profesores de Metodología. Por último, el perfil diseñado fue validado mediante entrevistas dirigidas a la consulta de opiniones y juicios de expertos.
Descriptores: perfil profesional, competencias laborales, perfil del docente, profesor de metodología de la investigación.
Fuente:
Tomado del trabajo de Maestría aprobado en nombre de la Universidad Central de Venezuela, en la ciudad de Caracas a los dos (02) días del mes de Diciembre de 2008.
PERFIL DEL PROFESOR DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Por Fidias G. Arias
Ante todo te saludo muy cordialmente y te felicito por el blog que tienes, es de gran ayuda, te escribo desde Perú. Yo he estado leyendo muchas publicaciones tuyas desde hace dos meses porque estoy desarrollando mi tesis, me ha sido de gran utilidad, estoy a puertas de sustentar ya el informe final pero hace una semana el profesor del curso me pidió que niegue mi hipótesis y dentro de las causas de las que hablo elija una y con ella haga mi contrastación, te paso a explicar, mi tesis trata sobre Derechos de Autor, la formulación del problema es: ¿Cuáles son las causas que inducen a vulnerar los derechos de autor contemplados en el Decreto Legislativo 822 en los pobladores de la urbanización X en el año 2014? mi hipótesis es: "las causas que inducen a vulnerar los derechos de autor contemplados en el Decreto Legislativo 822 en los pobladores de la urbanización x son de carácter económico, sociocultural y jurídico" yo ya he aplicado mi encuesta y entrevista, las he tabulado, graficado y me arroja que la población vulnera los derechos de autor por motivos económicos y socioculturales (desconocimiento) mas no jurídicos, pero el profesor me ha pedido que niegue la hipótesis y como verás yo he confirmado que los aspectos económico y sociocultural son causantes de la vulneración a los derechos de autor pero no el jurídico, la pregunta es ¿cómo niego la hipótesis sabiendo que de las tres dimensiones que referencio dos son ciertas y la otra no? ¿lo hago de la siguiente forma?
ResponderEliminarHi: las causas que inducen a vulnerar los derechos de autor contemplados en el Decreto Legislativo 822 en los pobladores de la urbanización x son de carácter económico, sociocultural y jurídico
Ho: las causas que inducen a vulnerar los derechos de autor contemplados en el Decreto Legislativo 822 en los pobladores de la urbanización x no son de carácter económico, sociocultural y jurídico.
o así:
Ho: las causas que inducen a vulnerar los derechos de autor contemplados en el Decreto Legislativo 822 en los pobladores de la urbanización x son de carácter económico, sociocultural y pero no jurídico.
o lo niego uno por uno, por favor dame una mano, estoy desesperada, no encuentro alguna referencia en la red parecida a lo que vengo desarrollando, he buscado y leído pero nada, ¿cómo hago eso? y ¿por qué debo elegir una para desarrollarla? te agradeceré infinitamente tu comentario y más si me explicas, aclaras mis dudas de cómo y por qué se debe hacer de la siguiente forma; POR FAVOR ayúdame, gracias por leerme y te mando un fuerte abrazo a la distancia, gracias.
Carolina
La hipótesis exige de mucha metodología.
EliminarLa hipótesis es una afirmación o una negación, no se formula en forma de pregunta.
Se recomienda no formular muchas hipótesis. Cada hipótesis exige un diseño metodológico.
La Importancia de las hipótesis:
Nexo entre la teoría y la realidad empírica entre el sistema formalizado y la investigación.
Requisitos: a. establecer variables b. establecer relaciones c. mantener consistencias entre hechos e hipótesis d. formular en forma sencilla
Funciones : a. da explicación inicial b. estimula la investigación c. fuente de metodología d. criterio para valorar técnicas – organiza.
Las hipótesis se aceptan o se rechazan.