La triangulación es definida por Denzin (1978) como la
combinación de metodologías para el estudio del mismo fenómeno. La
triangulación es un plan de acción que le permite al sociólogo superar los
sesgos propios de una determinada metodología, el proceso de múltiple
triangulación se da cuando los investigadores combinan en una misma
investigación variadas observaciones, perspectivas teóricas, fuentes de datos y
metodologías. Sin embargo, este tipo de estrategia múltiple no nos garantiza la
superación de los problemas de sesgo, porque no basta con utilizar varias
aproximaciones paralelamente sino que se lo que se trata es de lograr su
integración (Fielding, 1986).
La Triangulación es llamada también “convergencia
metodológica”, “método múltiple” y “validación convergente”, pero en todas
estas nociones subyace el supuesto de que los métodos cualitativos y
cuantitativos deben ser considerados no como campos rivales sino
complementarios. En todos los diversos diseños de Triangulación está implícita
la asunción de que su efectividad se basa en la premisa de que las debilidades
de cada método individual van a ser compensadas por la fortaleza
contrabalanceadora del otro (Jick, 1979).
Para Ebb y col. (1966), no se trata de elegir entre métodos
individuales sino de realizar una operacionalización múltiple, una colección de
métodos combinados para evitar compartir las mismas debilidades. Una vez que
una proposición ha sido confirmada por dos o más procesos de medición
independiente, lo incierto de su interpretación se reduce en gran medida. La
evidencia más persuasiva es la proveniente de la Triangulación de procesos de
medición. Si una proposición puede sobrevivir al violento ataque de una serie
de mediciones imperfectas con todos sus errores irrelevantes, puede confiarse
en ella. Por supuesto, esta confianza es incrementada a través de la
minimización del error de cada instrumento de medición.
La estrategia fundamental del abordaje multimétodo es atacar
el problema a investigar con un arsenal de métodos que no superpongan sus
debilidades y que, además, agreguen sus propias ventajas complementarias. La medición
triangulada intenta probar distintos valores de un fenómeno para lograr
mayor exactitud viéndolo desde distintas perspectivas metodológicas y permite
establecer la validez de un método determinado a la luz de otros métodos
(Brewer y Hunter, 1990).
El carácter complementario de los métodos cualitativos y
cuantitativos se manifiesta también en las circunstancias de que cada uno
provee información que no sólo es diferente de la provista por el otro, sino
que, además, es esencial para interpretar a la otra. Los métodos cualitativos,
dan cuenta de las regularidades en la acción social y proveen, esencialmente,
información distributiva. Las investigaciones cualitativas echan luz sobre los
procesos sociales concretos a través de los cuales se crean las normas
particulares que rigen la acción social (Wilson, 1986).
Consideramos con Glaser y Strauss (1967), entonces, que no
hay una oposición fundamental entre los propósitos y las capacidades de los
métodos y datos cualitativos y cuantitativos, y que cada forma de datos es
utilizable tanto para la verificación como para la creación de teoría, según
cuál sea la modalidad que se enfatice. Este énfasis depende sólo de las circunstancias
de la investigación, del interés y experiencia del investigador y de la clase
de material que necesite para su teoría. En muchas investigaciones son
necesarios ambos tipos de datos, no los cuantitativos para probar a los
cualitativos sino ambos usados como suplementarios, para una mutua
verificación, y como distintos tipos de datos sobre el mismo fenómeno que, al
ser comparados, puede cada uno, generar
teoría.
Biografía
Denzin, Norman K."El acto de investigación: Una introducción teórica a los
métodos sociológicos". McGraw-Hill (Nueva York). 2da edición. 1978.
Denzin, N. (2006). Métodos Sociológicos:. Libro de Consulta
. Aldine Transaction ISBN 978-0-202-30840-1 . (5 ª edición).
Fielding,
Nigel y Schreier, Margrit (2001). "Introducción: En la Compatibilidad
entre Cualitativos y Cuantitativos Métodos de investigación" [54 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung /
Forum: Qualitative Social Research , 2 (1), art. 4,
http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs010146.
Brewer y
Hunter, 1990. " Problemas y métodos de investigación en educación
personalizada". Ediciones Rialp S.A.. Madrid. 1994.
Glaser, B.
y A. Strauss (1967). The discovery of grounded theory: strategies
for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company,
No hay comentarios:
Publicar un comentario