Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.
Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar.
Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.
La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación) : Acción - Participación.
No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción ; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.
EL ENFOQUE DE LA IAP:
La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre).
Es investigación : Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.
Es acción ( asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural1 ; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción. "la IP es para la acción, de la acción realizada, y en la acción" (German Mariño). Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.
Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres). Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.
Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la comunidad, sino investigar desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la comunidad.
. Epistemológicamente: supone romper con el binomioclásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos...
. Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar también al interno de sistema vigente.
. Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ( "la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que lleve : a la participación procesual, a asumir critica y estructuralmente la realidad ¡, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias , a concluciones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.
Método de investigación y
aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la
participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la
práctica transformadora y el cambio social.
El método de la
investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y
el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al
igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y
a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la
realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y
les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un
proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la
toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización
colectiva y su acción transformadora.
En cada proyecto de IAP, sus
tres componentes se combinan en proporciones variables. a) La investigación
consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que
tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa
finalidad práctica. b) La acción no sólo es la finalidad última de la
investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al
tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de
intervención. c) La participación significa que en el proceso están
involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad
destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de
investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar
su propia realidad.
La finalidad de la IAP es
cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus
recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos
concretos: a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio
conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose
mediante el proceso de investigación llevado por la propia población y que los
investigadores simplemente facilitan aportando herramientas metodológicas. b)
Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento
o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o
consolidación de una estrategia de acción para el cambio. c) Conectar todo este
proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros
similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal
y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la
realidad social.
En la IAP se siguen
básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente unas de
otras. a) La observación participante, en la que el investigador se involucra
en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando
en sus procesos. b) La investigación participativa, en la que se diseña la
investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la
utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. El
investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la
obtención de información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones,
para que aquél los valore y elija en base a los recursos humanos y materiales
disponibles. Para la recogida de información se usan técnicas como la
observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias
de vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc. La información es recogida, y
luego sistematizada y analizada, por la propia comunidad, siendo el papel del
investigador de mero facilitador. c) La acción participativa implica, primero,
transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras
organizaciones, mediante reuniones, representaciones teatrales u otras
técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la
realidad. d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias
sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los
cambios logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la
redefinición de los valores y objetivos del grupo (Guzman et. al, 1994).
En cuanto a su origen y
evolución, la IAP surge en los años 70, en un clima de auge de las luchas
populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en el
campo de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el
concepto de “investigación-acción” acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido
como un proceso participativo y democrático llevado a cabo con la propia
población local, de recogida de información, análisis, conceptualización, planificación,
ejecución y evaluación. Se trataba de una propuesta que rompía con el mito de
la investigación estática y defendía que el conocimiento se podía llevar a la
esfera de la práctica, que se podían lograr de forma simultánea avances
teóricos, concienciación y cambios sociales.
Estas formulaciones fueron
retomadas a fines de los 60 en Latinoamérica, por diferentes iniciativas y
enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad social.
Fue clave para ello el brasileño Paulo Freire y su obra __La pedagogía de los
oprimidos, __de 1968, en la que argumenta que los pobres están capacitados para
analizar su propia realidad. En consecuencia, se asume que la identificación y
consolidación de los conocimientos y capacidades que poseen los pobres pueden
utilizarse como herramientas para su propio empoderamiento. Esta perspectiva
contribuyó a una reconceptualización del trabajo social con los sectores
vulnerables, así como a una expansión de la educación de adultos y la educación
popular.
Posteriormente, en 1977,
varios enfoques partidarios de combinar la reflexión con la acción
transformadora confluyeron en el Simposio Mundial sobre el Investigación-Acción
y Análisis Científico celebrado en Cartagena (Colombia). Fue a partir de este
encuentro cuando comenzó el desarrollo de laIAP como una metodología de
investigación participativa, transformadora y comprometida con la práxis
popular. Ahora bien, aunque el carácter participativo estaba implícito en esas
formulaciones, parece que no fue hasta mediados de los 80 cuando al concepto
investigación-acción se le añade el de “participación” y se utiliza claramente
el término IAP.
La IAP ha contribuido al
desarrollo de diversos enfoques y corrientes que, a su vez, también le han
enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su característica común es la
preocupación sobre la utilidad de la investigación para la mejora de la
realidad, y entre ellos destacan: los movimientos de renovación pedagógica, los
movimientos de educación popular, las nuevas concepciones de la educación, o
los movimientos de intervención comunitaria.
Una de sus principales
contribuciones fue la realizada al desarrollo de los movimientos populares de
los años 80. La IAP comenzó a ser utilizada no sólo para analizar problemas a
pequeña escala en zonas rurales, sino también otros más complejos como los
problemas urbanos y regionales, la salud pública o la historia del pueblo.
En el campo de la
cooperación para el desarrollo, las técnicas de la IAP han sido aplicadas con
éxito por ONG y otras agencias en campos como el cooperativismo, la extensión
agraria y la educación de adultos. En este sentido, es importante destacar que
la IAP es uno de los métodos que han servido de base a la aparición y
desarrollo de otras metodologías participativas que cuentan con un creciente
uso en el campo de la cooperación, como son el diagnóstico rural participativo
y el conjunto de losenfoques participativos.
En los años 90, ha
continuado utilizándose en el Norte en el campo de la educación y de la
intervención social con grupos de barrio, inmigrantes, enfermos de SIDA, etc.
Y, en el Sur, en muy diversos proyectos que van desde el desarrollo local y la
alfabetización, hasta la gestión colectiva de cuencias hidrológicas. En todos
esos ámbitos la IAP ha seguido proporcionando explicaciones de la realidad en
clave colectiva y sirviendo como herramienta de acción transformadora. M. E. y
N. Z.
La investigación-acción y
los problemas de las minorías Kurt Lewin(1946) La Investigación-acción
participativa Capítulo 1 (pp. 15-26) España: Editorial Popular.
Como es ampliamente
conocido, el término de «investigación-acción» proviene de Kurt Lewin y fue
utilizado por primera vez en 1944. Describía una forma de investigación que
podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de
acción social que respondieran a los problemas sociales principales de
entonces. Mediante la investigación-acción, Lewin argumentaba que se podían
lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios sociales. La
investigación-acción para Lewin consistía en análisis, recolección de
información, conceptualización, planeación, ejecución y evaluación, pasos que
luego se repetían. El artículo que incluimos de Lewin, publicado en 1946,
discute el uso de la investigación-acción como instrumento para mejorar la
práctica social en el área de las relaciones inter-grupales. Su enfoque sobre
la necesidad de incluir la acción como parte integrante de la tarea
investigativa del profesional de las ciencias sociales contradecía claramente
las nociones tradicionales vigentes (entonces y ahora) acerca de la separación
entre producción de conocimiento y su aplicación, o entre científicos sociales
y planificadores, administradores y profesionales de las ciencias sociales. Sin
duda su formulación contradecía las ideas vigentes sobre la verdad científica;
los «sujetos» de la investigación debían ejercer un papel central en su
formulación y ejecución. Esto equivalía a que la comunidad de investigadores
viera peligrar su hasta entonces no retada hegemonía en el proceso social de la
generación de conocimientos sobre la sociedad.
La investigación en las
relaciones intergrupales La investigación requerida para la práctica social
puede ser caracterizada como una serie de procesos investigativos que
esclarezcan el quehacer del profesional en el manejo de problemas sociales
específicos (la administración social), o como una ingeniería social. Se trata
de una forma de investigación-acción, una investigación comparativa sobre las
condiciones y efectos de varias clases de acción social, y es investigación que
conduce a la acción social. A nuestro juicio, la investigación que no produce
sino libros no es suficiente.
Esto de ninguna manera
significa que la investigación requerida para el manejo de las relaciones
intergrupales sea de categoría científica inferior a la propia de la ciencia
pura relacionada con asuntos sociales. Me inclino a sostener lo contrario. Las
instituciones interesadas en la ingenie ría, corno el Instituto de Tecnología
de Massachusetts (MIT), cada vez se enfocan más hacia la denominada
investigación básica. En relación a la ingeniería social, su progreso también
dependerá en gran parte de cómo la investigación básica en las ciencias
sociales pueda proporcionar mayor percepción de las leyes que rigen la vida
social. Esta «investigación social básica» tendrá que incluir problemas
matemáticos y conceptuales propios del análisis teórico. Tendrá que incluir
procesos de recopilación de información descriptiva respecto a conjuntos
sociales tanto pequeños como grandes. Sobre todo, tendrá que incluir
experimentos de laboratorio y de campo que se refieran al cambio social.
La integración de las
ciencias sociales.
Cualquier intento por
mejorar las relaciones intergrupales se enfrenta con una amplia variedad de tareas.
Tendrá que ver con actitudes y estereotipos respecto al propio grupo y frente a
otros grupos, con el desarrollo de actitudes y conductas durante la niñez y la
adolescencia, con problemas de vivienda, y con el cambio de estructuras legales
de la comunidad. Tratará de problemas relacionados con posición social y
castas, con la discriminación económica, el liderazgo tanto político como de
otras clases dentro de la vida comunitaria, Tratará con pequeños grupos: una
familia, un club, o un conjunto de amigos, y con conjuntos sociales mayores:
escuelas, el sistema escolar, vecindarios, comunidades, estados, naciones, y
con problemas de orden internacional.
Se ha comenzado a vislumbrar
que ninguno de estos aspectos de las relaciones intergrupales puede ser comprendido
independientemente de los demás, tanto en sus aspectos prácticos como
científicos. La psicología, la sociología, y la antropología cultural han
empezado a darse cuenta que sin la ayuda de cada una de estas disciplinas no se
podrá avanzar mucho. En forma tímida, durante los últimos cinco años, y ahora
con mayor claridad, se ha articulado el deseo de un enfoque integrado. Lo que
puede llegar a significar esa integración aún no es claro; pero podría pensarse
en una reunión de las ciencias sociales en una sola ciencia social, o
simplemente en la cooperación entre varias ciencias sociales con el objetivo
práctico de mejorar el manejo de los asuntos sociales (la administración
social). Sin embargo, creo que en la próxima década veremos más intentos serios
hacia un enfoque integrado en la investigación social. Opino que también la
economía tendrá que ser incluida para comprender y manejar las relaciones
intergrupales con mayor eficacia.
Objetivos de la
investigación
Es importante señalar que la
investigación social implica dos clases de problemas bastante diferentes, a
saber, el estudio de las leyes generales de la vida grupal y el diagnóstico de
situaciones específicas. Los problemas de las leyes generales tienen que ver
con la relación entre posibles condiciones y posibles resultados. Se expresan
en las proposiciones que comienzan con las palabras «si esto es así,
entonces...». El conocimiento de las leyes puede servir como una guía para el
logro de determinados objetivos bajo condiciones específicas. Pero para actuar
correctamente no basta que el ingeniero o el cirujano conozcan las leyes
generales de la física o de la fisiología. Deben además conocer el carácter
específico de la situación concreta. Es decir, obtener la información mediante
un adecua do diagnóstico de la misma. Para la acción se necesitan ambas clases
de investigación científica.
Hasta hace poco tiempo, la
obtención de información en el área de las relaciones intergrupales estuvo
dominada por la encuesta. Pero nos hemos vuelto críticos de esas encuestas
pues, por lo general, han utilizado técnicas bastante superficiales para
obtener información, en lugar de pro
curar una búsqueda más profunda como la usada en las entrevistas que nos dan
alguna luz sobre las motivaciones que existen detrás de los sentimientos
expresados por las personas entrevistadas (Likert), Además, nos hemos dado
cuenta de que los simples diagnósticos —y las encuestas son una forma de
diagnóstico— no bastan. En las relaciones intergrupales, así como en otros
campos de la práctica social, el diagnóstico tiene que ser complementado por
estudios experimentales comparativos sobre la efectividad de diferentes
mecanismos de cambio.
* LEWIN, Kurt, ,,Action
Research and Minority Problems,,, Journal of Social lssues, vol. 2, no. 4,
1946, pp. 34-46. Traducción de María
Cristina Salazar, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1990.
Bibliografía
- Ander-Egg, E. (1990), Repensando la investigación-acción participativa. Comentarios, críticas y sugerencias, Dirección de Bienestar Social, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
- Guzmán, G., A. Alonso, Y. Pouliquen y E. Sevilla (1994), Las metodologías participativas de investigación: el aporte al desarrollo local endógeno, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, ETSIAM, Córdoba.
- Lammerik, M. P. (1998), "Community managed rural water supply: experiences from participatory action research en Kenya, Cameroon, Nepal, Pakistan, Guatemala and Colombia", en Community Development Journal, vol. 33, nº 4, pp. 342-352.
- Le Boterf, G. (1986), Investigación participativa: una aproximación al desarrollo local, Narcea, Madrid.
- Lewin, K. (1992), "La investigación-acción y los problemas de las minorias", en AA.VV., La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo, Biblioteca de Educación de Adultos, nº 6, Ed. Popular, Madrid, pp. 13-25.
- López de Ceballos, P. (1998), Un método para la investigación-acción participativa, Ed. Popular, Madrid (3.ª ed.).
- Marchioni, M. (1987), Planificación social y organización de la comunidad, Ed. Popular, Madrid.
- Park, P. (1992), "¿Qué es la investigación-acción participativa? Perspectivas teóricas", en AA.VV., La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo, Biblioteca de Educación de Adultos, nº 6, ed. Popular; Madrid.
- Parnet, sitio en internet dedicado a la Investigación-Acción Participativa: http://www.parnet.org
- Rahman, A. (1993), People's Self-Development. Perspectives on Participatory Action Research. A Journey Through Experience, Zed Books, Londres.
- Rahman, A. y O. Fals (1992), "La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo", en Salazar, M. C., La investigación-acción participativa, ed. Popular, Madrid.
muy bueno el material
ResponderEliminarIGNORANTE...
ResponderEliminarAnonimo yo tengo mis reservas con la IAP, si me gustaria saber cual es tu opinion. marcal1959@yahoo.com
EliminarYo también tengo reservas para mi sigue siendo sistematizacion de experiencia y no transforma la realidad social.
EliminarLa IAP es asistencial, su transformacion es coyuntural y principalmente no elimina la pobreza solo la asiste. Lo unico la que acaba con la pobreza es la eliminacion del Estado burgues, UNA REVOLUCION REAL
ResponderEliminarjajajaja!! Ese comentario de NO se avala solo en la flojera de trabajar y en las ganas q le den todo. La revolucion es la excusa de los resentidos para hacerse burgueses sin trabajar, solo llegar y expropiar. No lo creen? fijense en la familia Chavez de Venezuela; pelados total llegaron al poder y ahora tienen mas plata q nadie en el planeta, y el pueblo? muriendose de hambre. Y los presidentes de latinoamerica chupando bello de la teta venezolana! Buena referencia esto del IAP. Gracias. Carmen Guapache.
ResponderEliminartienes toda la razón :)
ResponderEliminarUN FAVOR TIENEN O CONOCEN DE ALGÚN MODELO DE INVESTIGACIÓN QUE TENGA COMO MÉTODO LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN? POR FAVOR LES AGRADECERÍA ME LO PUEDAN BRINDAR, MUCHAS GRACIAS. BENDICIONES!
ResponderEliminarToda investigación requiere de dos elementos fundamentales: que haya un problema y que exista un investigador que busque aportar soluciones a la problemática, en este sentido cualquier esfuerzo por lograr un propósito merece ser respetado para seguir aportando a la ciencia con los conocimientos quE se construyan desde cualquier campo de la investigación.. BUEN TRABAJO
ResponderEliminarToda investigación requiere de dos elementos fundamentales: que haya un problema y que exista un investigador que busque aportar soluciones a la problemática, en este sentido cualquier esfuerzo por lograr un propósito merece ser respetado para seguir aportando a la ciencia con los conocimientos quE se construyan desde cualquier campo de la investigación.. BUEN TRABAJO
ResponderEliminares posible usar iap para una tesis de ingenieria?
ResponderEliminarquiero preguntarles en que capitulo se inserta la Teoría de la Investigación dependiendo del problema encontrado????
ResponderEliminarQuien puede explicarme lo de ingenería social y administración social y sus diferencias que hablan en el capitulo de lewin
ResponderEliminarGracias
tienes algun antecedente de la iapt en venezuela le agradeceria que me ayudara con este aspecto
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl método I.A.P, puede usarse en cualquier investigacion, siempre y cuando este implicita la parte social o comunitaria, es bueno aportar, al señalar tres tipos de investigación-acción: técnica, práctica y crítica emancipadora, la investigación-acción-participante, esta vinculada con el modelo de investigación accion crítica emancipadora, la cual incorpora las ideas de la teoría crítica, (Para Carr y Kemmis (1988)” sólo la investigación-acción emancipadora es la verdadera investigación-acción” NO PIERDAN DE VISTA LA TEORIA CRITICA, saludos
ResponderEliminarbuenas noches, sera q me puede dar su nombre y apellido para ponerlo en una referencia bibliografica
ResponderEliminarTe refieres a mi?
Eliminarsi
Eliminarsi utilizo iap, para realizar la muestra poblacional ¿utilizo la misma formula que existe en la investigacion tradicional?
ResponderEliminar