Apoyo para Tesis y Trabajo de grado

Parte de mi aporte como profesional, docente e investigadora venezolana; a los estudiantes que buscan enriquecer sus conocimientos, sustentar sus trabajos y mejorar personal y profesionalmente. Éxitos¡¡¡

30/6/11

Definición del Problema a Investigar

El punto de partida de una investigación es la existencia de una situación que ha llamado la atención del o los futuros investigadores y que –a su juicio— requiere ser investigada para esclarecerla, mejorarla, hacer propuestas, resolverla, etc., es decir, para pasar a algún tipo de acción posterior. Esta parte inicial de toda investigación comienza al poner por escrito las razones por las que hay que realizar la investigación.  Consiste en delimitar el problema a investigar indicando:  las razones que originan la necesidad de investigar (a modo de introducción) enunciando el problema,  planteando las preguntas que más se destacan al plantearse el problema, justificando la necesidad de hacer la investigación, indicando su viabilidad y su duración probable, finalmente, indicando el Objetivo general de investigación que se persigue y  los objetivos específicos con que se resuelve el objetivo general.

1. ¿Qué es un problema? En realidad puede ser cualquier cosa, pero requiere de algún tipo de definición.  De manera que tomamos el trabajo de J. Padrón las siguientes definiciones y comentarios: “Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un problema bien planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos hablando? ¿Qué es un “Problema”? Analicemos las siguientes definiciones, tomadas como muestra, y decidamos luego hasta qué punto es claro o evidente el sentido de la palabra:·            Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).·      

El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius). Por problema los matemáticos  entienden las cuestiones que dejan en blanco una parte de la proposición (Leibnitz).  Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo puede o debe ser hecho (Wolff).·     

Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto (Kant).·  Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre sí (Mach).·      
La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemática (Dewey).·Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).·       

Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)·      

 Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser) Por lo demás, pasando a su aspecto observable y analizando lo que se presenta como tal en las tesis de grado, hay veces en que el “problema” aparece con un extenso texto de muchas páginas que contienen descripciones, visiones históricas, discusiones normativas, etc., mientras que en otras el “problema” se reduce a una sencilla proposición o enunciado de apenas unas dos o tres líneas”.

De manera que aceptaremos como Problema de Investigación, cualquier proposición acerca de una situación que requiere más o mejor conocimiento del que se tiene en el instante presente, y que una persona experta o conocedora, --el profesor Guía y los profesores examinadores—acepten como justificación de una investigación de Tesis de Grado.

Tipos de problemas 

 Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.
 Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.
 Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la práctica
  Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor parte de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de investigación son:
  • Experiencia en el tema.
  •  Importancia del problema.
  •  Conocimientos para su manejo.
  •  Relevancia científica.
  •  Relevancia humana.
  •  Relevancia contemporánea.

Señalar manifestaciones del problema. Consiste en describir las experiencias empíricas, contexto, determinantes, interrogantes generales, efectos, posibles soluciones, y sugerir los propósitos del estudio. Manejar dos variables como mínimo. Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser: posibles causas del problema y efectos del mismo.

Por ejemplo, podemos observar la atención de enfermería como causa, y la recuperación del paciente como efecto. Definir con claridad el problema. Los referentes empíricos y el manejo de dos variables como mínimo, nos permiten definir el área problema con precisión de detalles. Los términos utilizados para definir el problema deben ser lo bastante claros para permitir que cualquier persona, con sólo leer el problema, se ubique en lo que se pretende estudiar.    En el caso anterior, el problema puede definirse de la siguiente forma:    Se consideran como elementos por investigar, la relación entre la calidad en la atención de enfermería y la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X, en un periodo de un año.
 Delimitar los aspectos que abarca el problema. La definición del problema obliga a precisar los aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes divagaciones v centra la atención en los elementos medulares del problema de investigación. Siguiendo el ejemplo anterior, la delimitación del problema puede ser como sigue: El contexto del problema .Lo usual es que no se presenta el problema de investigación de inmediato.  Es corriente indicar algunas situaciones o fenómenos que establecen un contexto o panorama general, dentro del cual aparece el problema como una situación anómala o que llama la atención porque de resolverse (mediante el conocimiento que aportaría una investigación) podría mejorarse algo o aportar al desarrollo humano, cultural, social o económico de  cierta comunidad. Esta información contextual suele ser de carácter geográfico, histórico, genético, estructural, etc.

Fuentes de los problemas·     
  • Cuál es el origen del problema.·   
  •  Que intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el estudio.·    
  • Qué conocimientos se tienen sobre el tema.·
  • Qué aplicación daría a los resultados de la investigación.

Al dar respuesta a las interrogantes anteriores, se infiere que los problemas derivan de: el ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los productos de la investigación. Problema versus Pregunta .Un problema no es una pregunta de investigación, aunque confundirlos es un error corriente entre tesistas que se inician.  Un problema es una frase, oración o proposición expresada en términos positivos, nunca en forma de pregunta o interrogación.  Es fácil de entender si Ud. piensa que frente al “problema” de no encontrar su lápiz, por ejemplo, uno dice “Perdí mi lápiz”, porque sabe que esa es la realidad.  Sabiendo que ha perdido el lápiz uno no dice ¿Perdí mi lápiz?.  Si su problema es que no puede cruzar la calle por exceso de tráfico, uno piensa “No puedo cruzar la calle porqué hay mucho tráfico”, de ninguna manera se para en la acera diciendo: “¿No puedo cruzar la calle?”. Ejemplos de la forma de escribir problemas de investigación: Se desconoce/desconozco/desconocemos los requerimientos exactos del cliente X...Carecemos de información completa respecto del sistema de organización, administración y operación de la empresa ZJ Se ignora la distribución y operación exacta de sistemas para clientes en la empresa...Los requisitos para elaborar un problema de investigación son: 
  • Señalar manifestaciones del problema.
  • Manejar dos variables como mínimo.
  • Definir con claridad el problema.
  • Delimitar los aspectos que abarca el problema.

Enunciado del problema.
Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a) interrogativo y b) declarativo.   Si bien debe quedar en claro que los objetivos interrogativos –en forma de pregunta—son menos prácticos y claros.
Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad de la atención de enfermería si se utiliza un sistema informático de administración Hospital X.?
 Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar la el estado obsolescencia del Sistema de Administración Informático de enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X.

2. Las preguntas de investigación
Estas son las preguntas que surgen del problema a investigar. La primera pregunta es la que engloba todo el problema: ¿Cuáles son los requerimientos exactos del cliente x?”La pregunta principal, primera, es como una imagen en el espejo, pero en forma de pregunta, del problema general; ayuda a construir o redactar el Objetivo General. A la Pregunta global le surgen preguntas secundarias. Estas preguntas secundarias surgen de los interrogantes que plantea la pregunta principal y sirven mucho para desarrollar y escribir los Objetivos Específicos, los que a menudo son un gran misterio para los investigadores que recién se inician.

Ejemplos:

¿Cuáles son los requerimientos operativos del cliente x?
¿Cuáles son los requerimientos administrativos del cliente?
¿Qué tipo de base de datos resulta más apropiada para los requerimientos del cliente X?
¿Qué diseño de sistema operativo general será más apropiado para el cliente X?

Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea posible, y luego eliminar las que se repiten o aquellas cuyo significado está contenida en otra pregunta más amplia. Una forma de trabajar el problema de investigación y sus preguntas es hacer una matriz o cuadro en que se van poniendo primero el problema, al lado la pregunta que éste origina (ayuda a redactar el Objetivo General de la investigación) y al lado el resto de preguntas menores, las que ayudarán a plantear los Objetivos Específicos. 

Análisis de Datos

Una vez que se haya recaudado los datos, sea esto a través de una técnica cualitativa, de un instrumento cualitativo o cuantitativo, se debe analizar la información o los datos obtenidos en el estudio. Este análisis se puede hacer de diversas maneras, todo dependerá del tipo de estudio o método que se aplicó y la técnica empleada. Se pueden hacer dos tipos de análisis, cualitativo o cuantitativo. Cualitativo Dentro de la metodología cualitativa se encuentra la Etnografía, Estudio de Casos y la Investigación acción. Una característica de los análisis cualitativos es que dado las técnicas que se emplean el análisis no es un proceso estandarizado, por lo tanto las conclusiones pueden ser replicables, pero las operaciones para obtenerlos no lo son. "En estos estudios, a diferencia de los estudios cuantitativos se busca recaudar información sobre las peculiaridades de los sujetos estudiados. Así que su manera de trabajar es en no estructurar el modo en que se recoge los datos, independientemente de la técnica que se haya empleado". (León y Montero, 2003).

Estas técnicas pueden ser agrupadas bajo tres tipos: Observación, Entrevista y Subjetiva. Observación: En este caso, la observación se refiere al registro del comportamiento de los sujetos bajo estudio, se divide en: Observación participante Al referirse a está técnica se entiende que sencillamente se registra todo lo observado así se esté participando como miembro activo del grupo estudiado. Análisis: Si se realizaron observaciones , sean estas a través de un registro de la información o filmación del evento/fenómeno, toda la información debe ser minuciosamente transcrita, y aunque no se coloque toda información transcrita en el capítulo del análisis y descripción de los datos, éste debe encontrarse en un anexo. La trascripción de esta observación suele hacerse como un registro narrativo. El lenguaje es natural, dejando constancia de lo observado sin hacer traducción a códigos. Cuando se haya trascrito toda la información recaudada, se procede primero en el Capítulo del Análisis, a realizar una descripción resumida y a analizar los elementos importantes de lo observado, solo transcribiendo textualmente del archivo original aquellas escenas o información que sea relevante, de lo contrario sencillamente se hace alusión a la línea o párrafo donde se encuentra la información. Análisis de tareas Cuando existe un interés sobre la manera como se resuelve una tares que tiene un objetivo definido se está ante una análisis de tarea. En estos casos se desea hacer explicito aquello que no se puede observar a través de una entrevista. Este tipo de material debe ser analizado mediante un sistema de codificación que tome en cuenta tanto lo observado como la entrevista. Análisis de documentos Cuando la observación de la persona no es el objetivo del trabajo sino lo que producen. La producción de documentos con ciertos fines expresa mucho sobre las personas. Existen dos tipos de producciones, los registros y los documentos. Los registros tienen un carácter oficial (certificados médicos, actas de reuniones, historias clínicas, entre otros), mientras los documentos son producidos a partir de decisiones personales o grupales (diarios, anecdóticos, cartas, publicaciones, entre otros). Se puede analizar a través de un código arbitrario de observación, donde se define primero la unidad de análisis de la investigación y puede hacerse de manera cuantitativa. Entrevista: Es una técnica muy empleada en los estudios sociales o humanísticos, las más usadas son: Entrevista en Profundidad Hace énfasis en describir y describir lo particular. Se limita a transcribir las respuestas del entrevistado y se analiza como en la observación participante los elementos más resaltantes. Entrevista grupal/grupo de discusión La entrevista intenta potenciar la mayor aparición de opiniones divergentes para finalizar con una fase de conclusión donde el mismo grupo resume lo expresado y discutido. En base a esto y los objetivos del estudio se analiza la información.

Método Delphi Es una técnica donde se recauda información de diversos “expertos” en la materia quienes no se pueden reunir. Empleada sobre todo en toma de decisiones y evaluaciones de programas. Consiste en aplicar y analizar una secuencia de cuestionaros al grupo de expertos (la muestra es seleccionada de manera no aleatoria, pues de antemano se sabe lo que se está buscando de la información que se busca). La secuencia se compone de tres cuestionarios, el primero comprende preguntas abiertas buscando el mayor consenso entre la muestra seleccionada. Las respuestas obtenidas se vuelven afirmaciones en un segundo cuestionario y se les pide a la muestra su grado de acuerdo con las mismas a través de una escala, y que argumenten sus respuestas. Al analizar esta ultima información se elabora el ultimo cuestionario donde se informa al grupo sobre las opiniones de los demás para que vuelvan a opinar pero tomando posiciones sobre las mismas. Si el consenso es adecuado se puede dar estos resultados en el trabajo. En el caso contrario se intenta una vez más de encontrar un consenso, si no se llega a el, se expone en el trabajo esos resultados. Otro tipo de análisis cualitativo es la Triangulación Cuantitativo: Los datos recaudados de manera cuantitativa suelen expresarse a través de puntajes o se codifican de manera numérica, la información se vacía en una base de datos o matriz para sus análisis. Actualmente este tipo de análisis se realiza en una computadora, analizando estadísticamente los datos. Se emplean Estadística descriptiva como análisis de frecuencias en tablas o gráficos , o análisis a través de pruebas paramétricas, no paramétricas y análisis multivariados. Para este tipo de datos se emplea primero un análisis descriptivo donde se describen las Figuras elaboradas con los datos. Esto consiste en describir solo lo que se puede observar en la figura sin hacer análisis de ningún tipo. Ejemplo: La Figura 1 representa la distribución de la muestra según su Estrato Socioeconómico, donde se puede observar que el 21% de la muestra perteneces al Nivel Socioeconómico alto, el 31% al nivel medio, y el 48% son del Nivel Socioeconómico bajo. Fig. 1.- Distribución de la muestra según su Estrato Socioeconómico Usualmente los datos se exponen resumiendo los resultados. Los datos de las figuras también pueden ser expuesta a través de tablas (ver ejemplo), pero según las Normas APA, no se deben emplear ambas formas de exposición de los resultados, se debe elegir una sola. En ambos casos, ya sea si se emplean figuras o tablas, estas pueden ir solo una por página con su respectiva descripción. Para cruce de datos o su análisis multivariados y pruebas, se emplean siempre tablas, nunca gráficos. De este modo el mismo programa de la computadora genera una tabla resumen de los resultados que es la que se coloca en el capítulo del análisis de los datos de la investigación. Ejemplo: Según la tabla 5, en el cual se presenta el cruce de la variable dependiente Aprendizaje de inecuaciones con la variable independiente Conocimiento sobre la división, de acuerdo a la puntuación alcanzada en la prueba, los estudiantes que obtuvieron un puntaje entre 0-10, 6 presentan un nivel bueno, 14 un nivel regular y 25 un nivel malo; de los estudiantes que obtuvieron una puntuación entre 10-15, 5 presentan un nivel bueno, 18 un nivel regular y 52 un nivel malo; de los estudiantes que obtuvieron un puntaje entre 16-20, 9 presentan un nivel bueno, 28 un nivel regular y 43 un nivel malo. Tabla 5. Cruce de la Variable Independiente, Conocimiento Sobre la División, con la Variable Dependiente, Aprendizaje del Tema de Inecuaciones. Conocimiento sobre la división Puntos sobre el Aprendizaje del tema de inecuaciones 0-9 10-15 16-20 Bueno 6 5 9 Regular 18 14 28 Malo 52 25 43. Los análisis de los resultados se hacen fundándose en las hipótesis que se expusieron en el trabajo, buscando variaciones entre los datos recaudados de la muestra y que tan significativa son esas variaciones según el grado de error que se haya escogido para la investigación. Una vez más el paquete estadístico y el tipo de análisis estadístico empleado determinarán esto, lo cual hará más fácil la aceptación o rechazo de las hipótesis de la investigación. Para saber escoger el análisis estadístico correcto es preferible buscar la ayuda de un Estadista o un experto en la materia. Análisis Inferencial: El análisis inferencial se emplea solo en los estudios correlacionales, esto se realiza a través de los resultados obtenidos al cruzar las variables independientes con la variable dependiente. A través de los resultados obtenidos en las tablas que genera el programa estadísticos so puede inferir si la variable independiente objeto de análisis influye sobre la variable dependiente y si esta influencia es significativa o no. Contrastación de Hipótesis: Según el análisis inferencial se puede entonces afirmar si se acepta la hipótesis nula, o las hipótesis nulas que se plantearon en el capítulo metodológico del estudio correlacional, o si se rechaza la hipótesis nula, aceptando la alterna. 

Bibliografía:
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
León, O. y Montero, I. (2003). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Caracas: McGraw Hill.

¿DE QUÉ DEPENDE QUE UNA INVESTIGACIÓN SE INICIE COMO EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O EXPLICATIVA?

 Tal como se mencionó anteriormente, son dos los factores que influyen en que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: el estado del conocimiento en el tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio.
En primer término, la literatura nos puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio, en cuyo caso la investigación tendrá que iniciarse como exploratoria. Si la literatura nos revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema de investigación, la situación es similar (el estudio se iniciará como exploratorio). Por ejemplo, sí pretendemos llevar a cabo una investigación sobre el consumo de drogas en determinadas prisiones o cárceles, con el propósito de analizar si hay o no consumo de estupefacientes en esos lugares, y si se da ese consumo, ¿en qué medida se da?, ¿qué tipo de narcóticos se consume?, ¿cuáles más?, ¿a qué se debe ese consumo?, ¿quiénes suministran los estupefacientes?, ¿cómo es que son introducidos en las prisiones?, ¿quiénes intervienen en su distribución?, etc.). Y si nos encontramos con que no existen antecedentes, el estudio se iniciaría como exploratorio.
En segundo término, la literatura nos puede revelar que hay “piezas y trozos“de teoría con apoyo empírico moderado, esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables. En estos casos nuestra investigación puede iniciarse como descriptiva (porque hay detectadas ciertas variables en las cuales si puede fundamentar el estudio). Así mismo, se pueden adicionar variables a medir. Por ejemplo, si estamos pensando describir el uso que hace de la televisión un grupo específico de niños, nos encontraremos con investigaciones que nos sugieren variables a medir: tiempo que dedican diariamente a ver la televisión, contenidos que ven más actividades que realizan los niños mientras ven televisión, cte. A ellas podemos agregar otras como control paterno sobre el uso que los niños hacen de la televisión; o correlacional (cuando después de un cuidadoso análisis de las variables podemos presuponer unas relaciones entre ellas). Por ejemplo, al leer cuidadosamente los estudios realizados sobre la relación niño - televisión, podemos tener una base para hipotetizar una relación entre el tiempo que dedican los niños a ver televisión y el control paterno sobre el uso que hacen aquellos de ésta, y llevar a cabo una investigación para aprobar dicha relación y otras más.
En tercer término, la literatura nos puede revelar la existencia de una o varias relaciones entre conceptos o variables. En estas situaciones la investigación se iniciará como correlacional. Por ejemplo, si queremos analizar la relación entre la productividad y la satisfacción laboral de ciertos trabajadores de determinadas empresas, y si hay estudios al respecto, la investigación podrá iniciarse como correlativa.
En cuarto término, la literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación; en estos casos el estudio pueden iniciarse como explicativo. Por ejemplo, si pensamos analizar por qué ciertos ejecutivos están más motivados intrínsecamente hacia su trabajo que otros, al revisar la literatura nos encontraremos con la teoría de la relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca, comentada anteriormente, la cual posee evidencia empírica de diversos contextos -incluyendo los latinoamericanos-. Podríamos pensar en llevar a cabo un estudio para explicar el fenómeno en nuestro contexto (ciertos ejecutivos de determinadas organizaciones).
Por otra parte, el enfoque que el investigador le dé a su estudio determina cómo se iniciará éste. Si un investigador piensa en realizar un estudio sobre un tema ya estudiado previamente pero dándole un enfoque diferente, el estudio puede iniciarse como exploratorio. Por ejemplo, el liderazgo ha sido investigado en muy diversos contextos y situaciones (en organizaciones de distintos tamaños y características, con trabajadores de línea, gerentes, supervisores, cte.; en el proceso de enseñanza - aprendizaje; en diversos movimientos sociales de masas y otros muchos contextos). Así mismo, las prisiones como forma de organización también han sido estudiadas. Sin embargo, alguien puede pretender llevar a cabo una investigación para analizar las características de las líderes en las cárceles o reclusorios de mujeres en la Ciudad de México y qué factores hacen que las líderes ejerzan como tales. Su estudio se iniciará como exploratorio-suponiendo que no encuentre antecedentes desarrollados sobre los motivos que provocan el fenómeno del liderazgo-.
Igualmente, un investigador puede pretender únicamente indicar cuál es el nivel de motivación intrínseca hacia el trabajo y la satisfacción laboral en un determinado grupo de directores de organizaciones industriales; y aunque exista una teoría que explique cómo se relacionan ambos conceptos, el estudio se iniciará-y concluirá como descriptivo. Si buscara primero describir dichos conceptos y luego relacionarlos, su estudio se iniciaría como descriptivo y posteriormente sería correlativo.
Desde luego, cuantos más antecedentes haya, mayor será la precisión inicial de la  investigación. Asimismo, como se ha explicado, el estudio puede iniciarse como exploratorio y terminar siendo explicativo.
BIBLIOGRAFÍA:
DANKHE, G. L. (1976).Investigación y comunicación, en C. Fernández-Collado y G.L., Dankhe (Eds): “La comunicación humana: ciencia social". México, D.F: McGraw Hill de México. Capitulo 13, pp. 385-454.


¿UNA INVESTIGACIÓN PUEDE INCLUIR ELEMENTOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTUDIO?

Algunas veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio sea esencialmente exploratorio contendrá elementos descriptivos, o bien un estudio correlacional incluirá elementos descriptivos, y lo mismo ocurre con cada una de las clases de estudios. Asimismo, como se mencionó antes, una investigación puede iniciarse como exploratoria o descriptiva y después llegar a ser correlacional y aún explicativa. Por ejemplo, un investigador puede pensar en un estudio para determinar cuáles son las razones por las que ciertas personas (de un país determinado) evaden los impuestos. Su objetivo es de carácter explicativo. Sin embargo, el investigador al revisarla literatura, no encuentra antecedentes que puedan aplicarse a su contexto (los antecedentes a los que se enfrenta fueron hechos en países muy diferentes desde el punto de vista socioeconómico, la legislación fiscal, la mentalidad de los habitantes, cte.). Entonces comienza a explorar el fenómeno (haciendo algunas entrevistas con el personal que trabaja en el Ministerio o Secretaría de Impuestos -o equivalente-, contribuyentes -causantes- y profesores universitarios que imparten cátedra sobre temas fiscales) y a describirlo (v.g., obtiene datos sobre niveles de evasión de impuestos, motivos más frecuentes de ello, etc.). Posteriormente describe el fenómeno con más exactitud y lo relaciona con diversas variables: correlaciona grado de evasión de impuestos con nivel de ingresos-¿quiénes ganan más evaden más o menos impuestos?-, profesión -¿hay diferencias en el grado de evasión de impuestos entre médicos, ingenieros, abogados, psicólogos, etc.? y edad -¿a mayor edad mayor o menor grado de evasión de impuestos?-. Finalmente llega a explicar por qué las personas evaden impuestos, quiénes evaden más y a qué se debe (causas de la evasión).

Desde luego, el estudio aunque no puede situarse únicamente en alguno de los tipos citados sino caracterizarse como tal, se inicia como exploratorio, para después ser descriptivo, correlacional y explicativa.

Bibliografía
Iván Darío Toro Jaramillo, Rubén Darío Parra Ramírez. Método y conocimiento: metodología de la         investigación. 1er Edición.  Fondo Editorial Universidad EAFIT. Colombia. 2006



EJEMPLO DE LAS DIFERENCIAS ENTRE UN ESTUDIO EXPLICATIVO, UNO DESCRIPTIVO Y UNO CORRELACIONAL

Los estudios explicativos responderían a preguntas tales como: ¿qué efectos tiene que los adolescentes peruanos -que viven en zonas urbanas y cuyo nivel socioeconómico es elevado- se expongan a videos televisivos musicales con alto contenido de sexo?, ¿a qué se deben estos efectos?, ¿qué variables mediatizan los efectos y de qué modo?, ¿por qué prefieren dichos adolescentes ver videos musicales con altos contenidos de sexo respecto a otros tipos de programas y videos musicales?, ¿qué usos dan los adolescentes al contenido sexual de los videos musicales?, ¿qué gratificaciones derivan de exponerse a los contenidos sexuales de los videos musicales?, etc. Un estudio descriptivo solamente respondería a preguntas como ¿cuánto tiempo dedican dichos adolescentes a ver videos televisivos musicales y especialmente videos con alto contenido de sexo?, ¿en qué medida les interesa ver este tipo de videos?, en su jerarquía de preferencias por ciertos contenidos televisivos ¿qué lugar ocupan los videos musicales?, ¿prefieren ver videos musicales con alto, medio, bajo o nulo contenido de sexo?, etc.; y un estudio correlacional contestaría a preguntas como ¿está relacionada la exposición a videos musicales con alto contenido de sexo por parte de los mencionados adolescentes con el control que ejercen sus padres sobre la elección de programas de aquéllos?, ¿a mayor exposición por parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual?, ¿a mayor exposición por parte de los adolescentes a dichos videos, se presenta una actitud más favorable hacia el aborto?, etc.
Grado de estructuración de los estudios explicativos
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia. Para comprender lo anterior tomemos un ejemplo deReyno1ds (1971, pp. 7-8), que aunque se refiere a un fenómeno natural es muy útil para comprender lo que significa generar un sentido de entendimiento. Consideremos la siguiente correlación: “si el volumen de un gas es constante, a un incremento en la temperatura le seguirá un incremento en la presión”. Esta afirmación nos dice cómo están relacionadas tres variables: volumen, temperatura y presión del gas; y a través de ella podemos predecir qué ocurre con la presión si se conoce el volumen y la temperatura. Hay, además, cierto valor explicativo:¿por qué aumentó la presión?, pues debido a que la temperatura se incrementó y el volumen del gas se mantuvo constante. Pero se trata de una explicación parcial. Una explicación completa requeriría de otras proposiciones que informaran por qué y cómo están relacionadas esas variables.
EJEMPLOS
•«Un incremento de la temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas del gas".
•"El incremento de la energía cinética causa un aumento en la velocidad del movimiento de las moléculas".
•Puesto que las moléculas no pueden ir más allá del recipiente con volumen constante, éstas impactan con mayor frecuencia la superficie interior del recipiente. (Debido a que se desplazan más rápido, cubren más distancia y rebotan en el recipiente más frecuentemente.)",
•"En la medida en que las moléculas impactan los costados del recipiente con mayor frecuencia, la presión sobre las paredes del recipiente se incrementa".
Esta explicación, basada en la concepción de un gas como un conjunto de moléculas en constante movimiento, es mucho más completa que la anterior y genera un mayor sentido de entendimiento.

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES?

Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación tales como: ¿conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta la autoestima de éste?; ¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto a las tareas laborales?; ¿los niños que dedican cotidianamente más tiempo a ver la televisión tienen un vocabulario más amplio que los niños que ven diariamente menos televisión?; ¿los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor inteligencia que los campesinos que la adoptan después?; ¿la lejanía física entre las parejas de novios está relacionada negativamente con la satisfacción en la relación? Es decir, este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular). En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, lo que podría representarse como X____Y; pero frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres variables, lo cual se podría representar así: X_______ Y
Y  también relaciones múltiples, por ejemplo, X_______ Y_________ W
\Z/
\  Z/______________F
En este último caso se plantean cinco correlaciones (se asocian cinco pares de correlaciones: X con Y X con Z, Y con Z, Y con W y Z con F. Obsérvese que no se está correlacionando X con F, X con W, Y con F, Z con W, ni W con F).Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se pretende ver sí están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Por ejemplo, un investigador que desee analizar la relación entre la motivación laboral y la productividad en un grupo de trabajadores -digamos, de varias empresas industriales con más de 1000 trabajadores de la Ciudad de Bogotá, Colombia- , mediría en cada uno de esos trabajadores su motivación y su productividad, y después analizaría si los trabajadores con mayor motivación son o no los más productivos. Es importante recalcar que, en la mayoría de los casos, las mediciones en las variables a correlacionar provienen de los mismos sujetos. No es común que se correlacionen mediciones de una variable hechas en unas personas con mediciones de otra variable realizadas en otras personas. Por ejemplo, no sería válido correlacionar mediciones sobre la motivación efectuadas a los mencionados trabajadores de Bogotá con mediciones sobre la productividad hechas a otros trabajadores (de otras empresas o trabajadores argentinos).
Propósito
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Es decir, para intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas. Un ejemplo tal vez simple, pero que ayuda a comprender el propósito predictivo de los estudios correlacionales, sería el correlacionar el tiempo dedicado a estudiar para un examen de estadística con la calificación obtenida en él. En este caso se mide en un grupo de estudiantes cuánto dedica cada uno de ellos a estudiar para el examen y también se obtienen sus calificaciones en el examen (mediciones en la otra variable); posteriormente se determina si las dos variables están o no correlacionadas y, si lo están, de qué manera. En el caso de que dos variables estén correlacionadas, ello significa que una varía cuando la otra también varía (la correlación puede ser positiva o negativa). Si es positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Por ejemplo, quienes estudian más tiempo para el examen de estadística tenderán a obtener una más alta calificación en el examen. Si es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable. Por ejemplo, quienes estudian más tiempo para el examen de estadística tenderán a obtener una calificación más baja en el examen. Si no hay correlación entre las variables, ello nos indica que éstas varían sin seguir un patrón sistemático entre sí: habrá sujetos que tengan altos valores en una de las dos variables y bajos en la otra, sujetos que tengan altos valores en una de las variables y valores medios en la otra, sujetos que tengan altos valores en una variable y altos en la otra, sujetos con valores bajos en una variable y bajos en la otra, y sujetos con valores medios en las dos variables. En el ejemplo mencionado, habrá quienes dediquen mucho tiempo a estudiar para el examen de estadística y obtengan altas calificaciones en él, pero también quienes dediquen mucho tiempo y obtengan bajas calificaciones, quienes dediquen poco tiempo y saquen buenas calificaciones, quienes dediquen poco y les vaya mal en el examen. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la correlación, se tienen bases para predecir-con mayor o menor exactitud- el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable, sabiendo qué valor tienen en la otra variable.
EJEMPLO
Supóngase que, en una investigación con 100 estudiantes del quinto semestre de la carrera de Psicología Socialde una universidad, se encontrara una relación fuertemente positiva entre el tiempo dedicado a estudiar para undeterminado examen de estadística y la calificación en dicho examen, y hubiera otros 85 estudiantes del mismosemestre y escuela; ¿qué predicción podríamos hacer con estos otros estudiantes? Sabremos que quienesestudien más tiempo, obtendrán las mejores calificaciones.
Como se sugirió antes, la correlación nos indica tendencias (lo que ocurre en la mayoría de los casos) más quecasos individuales. Por ejemplo, el joven “Gustav” puede haber estudiado bastantes horas y conseguir una notabaja en su examen, o “Cecilia” puede haber estudiado muy poco tiempo y lograr una calificación alta. Sinembargo, en la mayoría de los casos, quienes estudien más tiempo tenderán a obtener una calificación más alta en el examen.
En el capítulo referente al análisis e interpretación de los datos, se profundizará en el tema de la correlación e incluso se verán distintas clases de correlación que no se han mencionado aquí (v.g., correlaciones curvilineales): por ahora basta con que se comprenda cuál es el propósito de los estudios correlacionales.
Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente en que, mientras estos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales (varias de las cuales se pueden medir con independencia en una sola investigación), los estudios correlaci6nales evalúan el grado de relación entre dos variables-pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en una única investigación (comúnmente se incluye más de una correlación)-. Para comprender mejor esta diferencia tomemos un ejemplo sencillo.
EJEMPLO
Supongamos que un psicoanalista, el doctor Marco Antonio González, tiene como pacientes a un matrimonio y que los cónyuges se llaman "Dolores" y "César". Puede hablar de ellos de manera individual e independiente, es decir, comentar cómo es Dolores (físicamente, en cuanto a su personalidad, aficiones, motivaciones, etcétera) y cómo es César; o bien puede hablar de su relación, comentando cómo llevan y perciben su matrimonio, cuánto tiempo pasan diariamente juntos, qué actividades realizan juntos y otros aspectos similares. En el primer caso la descripción es individual (si Dolores y César fueran las variables, los comentarios del doctor Marco Antonio serían producto de un estudio descriptivo de ambos cónyuges), mientras que en el segundo el enfoque es relacional (el interés primordial es la relación matrimonial de Dolores y César).
Desde luego, en un mismo estudio nos puede interesar tanto describir los conceptos y variables de manera individual como la relación entre ellas.
La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo aunque parcial. Al saber que dos conceptos o variables están relacio nadas se aporta cierta información explicativa. Por ejemplo, si la adquisición de vocabulario por parte de un determinado grupo de niños de cierta edad (digamos entrelos 3 y los 5 años) se encuentra relacionada con la exposición a un programa de televisión educativo, ese hecho puede proporcionar cierto grado de explicación sobre cómo los niños adquieren ciertos conceptos. Igualmente, si la similitud en cuanto a valores (religión, sexo, educación, etcétera) por parte de los novios de ciertas comunidades indias guatemaltecas está relacionada con la probabilidad de que contraigan matrimonio, esta información nos ayuda a explicar por qué algunas de esas parejas de novios se casan y otras no. Desde luego, la explicación es parcial, pues hay otros factores relacionados con la decisión de casarse. Cuanto mayor número de variables sean correlacionadas en el estudio y mayor sea la fuerza de las relaciones más completa será la explicación. En el ejemplo anterior, si se encuentra que, además de la “similitud”, también están relacionadas con la decisión de casarse las variables “tiempo de conocerse en la comunidad”, “vinculación de las familias de los novios”, “ocupación del novio”, “atractivo físico” y “tradicionalismo”, el grado de explicación será mayor. Y si agregamos más variables que se relacionan con dicha decisión, la explicación se torna más completa.
Riesgo: correlaciones espurias
Ahora bien, puede darse el caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas, pero que en realidad no lo estén (lo que se conoce en el lenguaje de la investigación como "correlación espuria"). Por ejemplo, supóngase que lleváramos a cabo una investigación con niños -cuyas edades oscilaran entre los 8 y los 12 años- con el propósito de analizar qué variables se encuentran relacionadas con la inteligencia y midiéramos su inteligencia a través de alguna prueba. Nos daríamos cuenta de que se da la siguiente tendencia: "a mayor estatura, mayor inteligencia"; es decir, los niños con más estatura tenderían a obtener una calificación más alta en la prueba de inteligencia, con respecto a los niños de menor estatura. Estos resultados no tendrían sentido; no podríamos decir que la estatura está correlacionada con la inteligencia aunque los resultados del estudio así lo indicaran. Lo que sucede es lo siguiente: la maduración está asociada con las respuestas a una prueba de inteligencia, los niños de 12 años (en promedio más altos) han desarrollado mayores habilidades cognitivas para responder a la prueba(comprensión, asociación, retención, etc.), que los niños de 11 años y éstos a su vez las han desarrollado en mayor medida que los de 10 años; y así sucesivamente hasta llegar a los niños de 8 años (en promedio los de menor estatura), quienes poseen menos habilidades que los demás para responder a la prueba de inteligencia(incluso si aplicáramos la prueba a niños de 5 años no podrían responderla). Estamos ante una correlación espuria cuya explicación- no sólo es parcial sino errónea; se requeriría de una investigacbión a nivel explicativo para saber cómo y por qué las variables están supuestamente relacionadas. El ejemplo citado resulta obvio, pero en ciertas ocasiones no es tan sencillo detectar cuándo una correlación carece de sentido.

Bibliografia:
Hernández,  Fernández, C. & Baptista, P. (2007). Metodología de la Investigación. McGraw-
Hill: México.


Justificación de la Investigación. Hernández, Fernández y Baptista.

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. El pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que en su institución aprueba proyectos de investigación e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que explicar a su cliente las recompensas que se obtendrán de un estudio determinado, igualmente el subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad de ésta. Lo mismo ocurre en casi todos los casos.
Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación
Desde luego, una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos consideran que es relevante y debe ser investigado, para otros no loes. Llega a diferir la opinión de las personas a este respecto. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A continuación se dan algunos de estos criterios formulados como preguntas, los cuales fueron adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977). Y podemos decir que, cuanto mayor número de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización.
1) Conveniencia
¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?
2) Relevancia social
¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de lainvestigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene?
3) implicaciones prácticas
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
4) Valor teórico
Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
5) Utilidad metodológica
La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio
BIBLIOGRAFÍA
KERLINGER, FN. (1975). Investigacióndel comportamiento: técnicas y metodología.
México, D.-F: Nueva editorial Interamericana. Capítulo dos ("Problemas e hipótesis"), pp. 16-
28. 
HERNÁNDEZ SAMPIERI y otros (2007). Metodología de la investigación, México, Mc Graw
Hill.

Preguntas de Investigación

Preguntas de Investigación
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas según sea el caso- el problema que se estudiará. Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen, -1980).
Desde luego, no siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propósito del estudio es formulado aunque la pregunta o preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta una "receta de cocina" de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Fermany Levin, 1979).
Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta como: ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿Por qué hay personas más satisfechas en su trabajo que otras?, ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas de sexo?, ¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?, ¿105 gerentes se ponen "más la camiseta de la compañía" que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación con el voto? Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Estas preguntas que se citaron constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un estudio.
La última pregunta, por ejemplo, habla de "medios de comunicación colectiva", término que implica la radio, la televisión, los periódicos, las publicaciones, el cine, los anuncios publicitarios en exteriores y otros más. Asimismo, se menciona "voto", sin especificar el tipo ni el contexto y sistema social (sí se trata de una votación política de nivel nacional o local, sindical, religiosa, para elegir al representante de una cámara industrial o a otro funcionario). Y aún pensando que fuera el voto para una elección presidencial, la relación expresada no lleva a diseñar actividades pertinentes para desarrollar una investigación, a menos que se piense en "un gran estudio" que analice todas las posibles vinculaciones entre ambos términos (medios de comunicación colectiva y voto). En efecto, como está formulada la pregunta, origina una gran cantidad de dudas como: ¿se investigarán los efectos que la difusión de propaganda a través de dichos medios tiene en la conducta de los votantes?;¿se analizará el papel de estos medios como agentes de socialización política en cuanto al voto? ; ¿se investigará en qué medida se incrementa el número de mensajes políticos en los medios de comunicación masiva durante épocas de elecciones? ; ¿acaso se estudiará cómo los resultados de una votación afectan lo que opinan las personas que manejan tales medios? Es decir, no queda claro qué se va a hacer en realidad. Lo mismo ocurre con las otras preguntas, son demasiado generales. En lugar de ellas deben plantearse preguntas mucho más específicas como: ¿el tiempo que un matrimonio dedica diariamente a platicar sobre su relación tiene que ver con cuánto tiende a perdurar ésta?, ¿cómo están vinculadas la satisfacción laboral y la variedad en el trabajo en la gestión gerencia en grandes empresas industriales en Venezuela?, ¿las comedias televisivas norteamericanas traducidas al español contienen mayor cantidad de
sexo que las comedias televisivas mexicanas?, ¿conforme se desarrollan las psicoterapias aumentan o declinan las expresiones verbales de discusión y exploración de planes futuros personales que manifiestan los pacientes?; ¿existe alguna relación entre el nivel jerárquico y la motivación intrínseca en el trabajo, en las empresas gubernamentales de Buenos Aires?, ¿cuál es el promedio de horas diarias de televisión que ven los niños colombianos de áreas urbanas?, la exposición por parte de los votantes a los debates en televisión de candidatos a la Presidencia de Brasil está correlacionada con la decisión devotar o abstenerse?
Las preguntas pueden ser más o menos generales como se mencionó anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas. Desde luego, hay
Macro estudios que investigan muchas dimensiones de un problema y que -inicialmente-pueden plantear preguntas más generales. Sin embargo, casi todos los estudios (particularmente las tesis) tratan de cuestiones más específicas y limitadas.
Así mismo, como sugiere Rojas (1981), es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación (personas, periódicos, viviendas, escuelas, etc.), perfil que aunque es tentativo resulta muy útil para tener una idea más clara del tipo de investigación que habrá de llevarse a cabe. Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos sean incluidos en la pregunta o preguntas de investigación, pero pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.
EJEMPLO
Un asesor en cuestiones de organización puede decidir llevar a cabo un estudio sobre los medios de comunicación que utilizan los altos ejecutivos y plantear las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son los medios de comunicación que utilizan con mayor frecuencia los niveles gerenciales -o similares- en su trabajo?, ¿qué tipo de información se transmite a través de dichos medios?, ¿con qué propósitos se usa cada medio? En estas preguntas no se han especificado diversas cuestiones que es necesario aclarar mediante una breve explicación. En el ejemplo, ésta podría ser la siguiente: 'La investigación incluirá las siguientes formas de comunicación en las organizaciones: la interacción diádica "cara a cara", las reuniones en grupos pequeños, el teléfono, la comunicación a través de terceras personas, la correspondencia (cartas, memoranda, avisos, notas, oficios), las reuniones en grandes grupos, los tableros de aviso, las terminales de computadora, el boletín y otras publicaciones de la empresa, y las grabaciones. Se abarcaran solamente los tres niveles jerárquicos más altos de las empresas que cuenten con más de mil trabajadores del área metropolitana de la ciudad de Bogotá".
UN EJEMPLO ADICIONAL
En el ejemplo que se ha venido desarrollando sobre el noviazgo, las preguntas de investigación podrían ser: ¿la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud ejercen una influencia significativa sobre la evaluación que hacen los novios de su relación, el interés mostrado por ésta y la disposición de continuar la relación?; ¿cuál de estos factores ejerce mayor influencia sobre la evaluación de la relación, el interés mostrado por ésta y la disposición de continuar la relación?; ¿están vinculadas entre sí la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud?; ¿existe alguna diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto al peso que le asignan a cada factor en la evaluación de la relación, el interés mostrado por ésta y la disposición de continuar la relación?;y ¿la edad está relacionada con el peso asignado a cada factor con respecto a la evaluación de la relación, el interés mostrado por ésta y la disposición a continuar la relación? Ahora bien, con una simple ojeada al tema nos daríamos cuenta de que se pretende abarcar demasiado en el problema de investigación y a menos que se cuente con muchos recursos y tiempo, se tendría que limitar el estudio, por ejemplo a la similitud. Entonces se podría preguntar: ¿la similitud ejerce alguna influencia significativa sobre la elección de la pareja en el noviazgo y la satisfacción dentro de él?
Al igual que en el caso de los objetivos, durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas; y como se ha venido sugiriendo, la mayoría de los estudios plantean más de una pregunta ya que de este modo se pueden cubrir diversos aspectos del problema a investigar.
Bibliografía:
 Hernandez  Sampieri, Roberto ;Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar
Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México 1997

Los objetivos de la Investigación

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí:
Los objetivos que persiguen la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial-en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo-y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 198 l); son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí. Por ejemplo, pongamos el caso de la joven interesada en llevar a cabo una investigación en torno a los factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con este tema encuentra que, según algunos estudios, los factores más importantes son la atracción física, la confianza, la proximidad física (que vivan cerca y se vean con cierta frecuencia), el grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la autoimagen del otro (retroalimenta la autoestima de la pareja) y la similitud entre ambos (que compartan la misma religión, valores, creencias y actitudes centrales). Entonces los objetivos de su estudio podrían ser:
• Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.
• Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.
• Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto a la importancia atribuida a cada uno de estos factores.
• Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades en relación con la importancia asignada a cada uno de estos factores.
También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, dependiendo de la dirección que tome la investigación.
Bibliografía:
Hernandez  Sampieri, Roberto ;Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar
Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México 2007.

29/6/11

Tipos de Investigaciones

Es el conjunto de características diferenciales de una investigación con respecto a otra por su naturaleza y por su metodología y la técnica a emplear en el proceso de la búsqueda de la verdad, al respecto la mayoría de los diccionarios especializados establecen como clasificaciones más comunes:

1) Investigación histórica, 2) Investigación descriptiva, 3) Investigación experimental y otras variaciones a partir de las mencionadas.
Por su parte Carlos Sabino plantea desde el punto de vista de los objetivos intrínsecos y extrínsecos:
 Los Exploratorios cuando pretenden darnos una visión general de tipo aproximativo respecto a la realidad y están referidos a temas pocos estudiados y de reciente data,
Descriptivos: se concreta en describir las características fundamentales, destacando los elementos esenciales que caracterizan al fenómeno estudiado, y
 las explicativas que tratan de determinar los orígenes y las causas de los hechos objeto de la investigación, finalmente asienta “La tarea de la investigación sobre un problema no tiene por que reducirse a uno sólo de estos campos de acción, pues hay casos en que pueden llevarse a cabo trabajos exploratorios-descriptivos o descriptivos explicativos, de acuerdo a la naturaleza del problema”...”Los tipos precedentes de investigación tampoco pueden concebirse como totalidades cerradas y excluyentes” (Pag 59 Obra citada). Así la investigación histórica describe lo que era, la descriptiva lo que es y la experimental describe lo que será.

Por su parte Lourdes Munich los clasifica por el ámbito en que se efectúan en: de campo y experimentales, por los objetivos en exploratorios, descriptivos y confirmatorios y por el período en el que se efectúan en transversales, longitudinales, piloto o previo y finales o definitivos, estos planteamientos sobre la tipología son parecidos a los que nos indica Ana Bavaresco que indica a los siguientes:

 1) Estudio de observación al zar, 2) Estudios exploratorios (documental o histórico) 3) Estudios descriptivos o diagnósticos (doctrinal o filosófico).

Por su parte El Manual de Trabajos de Grado de la UPEL para los trabajos de grado y tesis doctorales señala las siguientes:
A.- Investigación de Campo
B.- Investigación Documental
C.- Proyectos Factibles
D.- Proyectos especiales

Además señala como modalidades: los estudios monográficos, informes de proyectos de acción, memorias de pasantías y otras.

Al explicar cada una de ellas expone las de Campo se refieren al análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito de describirlos, interpretarlos y entender su naturaleza, explicando sus causas y efectos, así como predecir su concurrencia, a su vez estos pueden ser:

Experimental, casi experimental o ex post facto
Encuesta, panel, estudio de casos o estudio censal
Investigación acción, estudios linguísticos.
Estudio de costo beneficio y de costo efectividad
Prueba de modelos estadísticos

Por Investigación Documental se entiende el tratamiento del problema con el propósito de ampliar y profundizar la naturaleza del hecho que estudiamos basados en trabajos previos e informaciones ya divulgadas por cualquier medio. Y sobre los Proyectos Factibles establece que “consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos” P.7, en cuanto a los Proyectos Especiales señala que ellos llevan a creaciones tangibles que puedan ser utilizadas como soluciones a problemas o necesidades de orden cultural.

Bibliografía:

MUNCH, Lourdes y E. Ángeles. (1993). Métodos y técnicas de investigación. Trillas, México.
SABINO, Carlos: El Proceso de Investigación. El Cid Editor.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.(2001) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, Fedupel, Caracas.

Las Conclusiones

Se le llama también síntesis y no es más que la interpretación final de todos los datos con los cuales se cierra la investigación iniciada “Sintetizar es recomponer lo que el análisis ha separado, integrar todas las conclusiones y análisis parciales en un conjunto coherente que cobra sentido pleno...” Pag 200 Sabino.

Características de las conclusiones.
1.- Es la síntesis final de la investigación realizada.
2.- Engloba todos los aspectos parciales.
3.- Es integradora por cuanto toma en cuenta todos los datos e informaciones.
4.- Puede ser enumeradas o no, pero en todo caso, debe ser suficientemente razonada, convincente y desprendida de los hechos propios de la investigación, concretamente de las tablas y demás representaciones gráficas.
5.- Está necesariamente en una interrelación directa con cualquiera de las variables planteadas en el problema seleccionado.
6.- Puede o no utilizar cifras explicativas, expuestas en los cuadros, cuestión muy usual en los informes técnicos. Por ejemplo el desempleo subió en el período 2001-2002 al 19%, así se incorporaron a este sector de la población unos 2.000.000 venezolanos, cifra superior en un 3% al período 2000-20001.
7.- Las conclusiones implican una evaluación final de la investigación ¿Qué obtuve? ¿Qué logré? ¿Cuáles son esos resultados?
8.- Las conclusiones están referidas, sólo al trabajo investigado, independientemente de otras investigaciones similares.
9.- Las conclusiones pueden o no confirmar la hipótesis planteada en el marco teórico.
10.-Las conclusiones pueden generar otras investigaciones, el conocimiento no es finito, es más que todo aproximativo, siempre nos estaremos acercando a la verdad.
11.- Las conclusiones deben plantearse con un alto margen de seguridad, por lo cual es recomendable los términos afirmativos. Alguna duda sobre algún aspecto particular de la investigación debe quedar expresamente señalado y esto no debe incidir en la estructura fundamental de las conclusiones.

Bibliografía:
SABINO, Carlos: El Proceso de Investigación. El Cid Editor.
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/03/conclusiones-ejemplos.html

Marco Teórico.

Es conveniente especificar lo que entendemos por marco teórico a objeto de establecer los parámetros sobre los cuales vamos a trabajar el problema seleccionado, a tal efecto el diccionario de la Investigación Científica de Mario Tamayo y Tamayo lo define como la teoría del problema “respaldo que se pone al problema” “El marco teórico nos ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas” (Pag. 139, 2da Edic. 1988) y anota como funciones las de: Delimitar el área de investigación; sugerir guías de investigación; compendiar los conocimientos y expresar proposiciones teóricas generales por su parte Lourdes Munich en el libro Métodos y Técnicas de investigación Pag. 69 dice que sirven para:

  • Definir adecuadamente las variables y la hipótesis
  • Sirve de guía para la investigación.
  • Sustenta la investigación.
  • Permite analizar e interpretar los datos.
Roberto Sampieri anota las siguientes funciones:

  • Ayuda a prevenir errores cometidos en otros estudios.
  • Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.
  • Amplia el horizonte de estudio y guía al investigador.
  • Conduce al establecimiento de las hipótesis.
  • Inspira nuevas líneas y áreas de la investigación.
Otras denominaciones: Marco referencial por cuanto él en si contiene las referencias fundamentales sobre la cual se erigirá la tesis, los fundamentos y las especificaciones que permitirán comprender mejor el problema planteado o bien el de marco conceptual por cuanto tiene el propósito de expresar un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que explicaran mejor la investigación que realizamos, de allí que Carlos Sabino en El Proceso de la Investigación, Pag. 64 establece como cometido “El de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos - los más sólidos posibles -, de tal modo que permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos”

Cómo se elabora el marco teórico.
El marco teórico no es una elucubración mental o de experiencias propias del investigador surge necesaria e indispensablemente de la lectura y análisis del tema los cuales están reflejados en :
Libros.
Revistas.
Periódicos.

Tesis y otras fuentes documentales
Esa información se debe organizar en fichas, esquemas y resúmenes y serán ellas las que te proporciones una visión general, global y en algunos casos específica del tema objeto de la tesis, sólo entonces se procederá a elaborar el marco teórico, el cual como hemos visto es producto de una investigación preliminar. El error más común de nuestros tesistas es el de pretender elaborar un marco teórico sin una lectura a fondo del tema. También se ha definido a la teoría como “Conjunto de proposiciones lógicamente articuladas que tiene como fin la explicación y predicción de las conductas en un área determinada de fenómenos”

El marco teórico debe igualmente reunir ciertas condiciones:
/.- Debe ser coherente y estar relación explicita al problema que estudiamos .
/.- Presentar las distintas versiones que tiene el problema y planteamientos que sobre el particular han hecho los diferentes autores consultados.
/.- Expresar claramente los conceptos que servirán de base en la elaboración de la tesis.

Bibliografía:
HERNÁNDEZ S. Roberto, C. Fernández y P. Baptista. (2000) : Metodología de la Investigación. Mc.Geaw Hill, México.
MUNCH, Lourdes y E. Ángeles. (1993). Métodos y técnicas de investigación. Trillas, México.
SABINO, Carlos: El Proceso de Investigación. El Cid Editor.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. (1998) Diccionario de la investigación científica. Limusa, México.
TAMAYO Y TAMAYO. (1987) El Proceso de la investigación científica. Limusa. México.
Demografía
La Demografía es la ciencia que estudia la población. Los demógrafos recogen información sobre la población humana actual y del pasado y hacen predicciones sobre su futuro.
Una de las dificultades en el trabajo de los demógrafos es recoger buena información. En los países desarrollados las fuentes de información son bastante buenas, en general, pero en muchos países en vías de desarrollo no son tan de fiar. Así, por ejemplo, las NNUU (Naciones Unidas) señalaban en 1991 que Nigeria tenía una población de 122,5 millones de habitantes, pero el último censo, hecho con mejores métodos, ha reducido esta cifra en ¡34 millones¡.
Las predicciones de como será la población dentro de unos años son también especialmente difíciles. Son de fiar las que se hacen a plazos cortos, pero a medio o largo plazo (más de 25 años) tienen muy poco interés, porque sus posibilidades de error son muy grandes.
Componentes de la Población.-
En el estudio de una población interesan tres componentes: nacimientos, fallecimientos y migraciones (emigraciones e inmigraciones). Los parámetros más útiles para el estudio de la población son:
 Tasa de natalidad.- Es el número de nacimientos que se producen en un año por cada mil habitantes de ese país. Así, por ejemplo, en España, en 1995 la tasa de natalidad fue de 8,7, lo que quiere decir que por cada mil habitantes nacieron 8,7 niños.
 Indice de fecundidad.- Es el número medio de hijos por mujer. Para que se asegure el reemplazo generacional y la población de un país se mantenga, debe ser del orden de 2,1, lo que quiere decir que cada matrimonio (dos personas) debe tener 2,1 hijos. Se añade el 0,1 para contrarrestar la mortalidad infantil.
El índice de fecundidad de un país indica cual es el comportamiento que están teniendo sus habitantes con respecto al número de hijos por mujer (por matrimonio, por tanto). Así, el índice de fecundidad en España en 1995 que fue 1,2, indica que los españoles tuvieron un número tal de hijos ese año que supone que cada mujer tendría en su vida 1,2 niños/as si este comportamiento se prolongara. Si el índice se estabilizara en este valor la media de hijos de la familia española llegaría a ser de 1,2.
Se llega a este índice calculando primero el número de hijos por mujer que han tenido las mujeres de 15 años, las de 15, las de 17,…… hasta las de 45 años (se asume que la edad reproductora es de 15 a 45 años). Se suman todos esos valores y resulta el número de hijos que tendría la mujer teórica que se comportara a lo largo de toda su vida reproductora como lo han hecho las españolas ese año. Ese número es el índice de fertilidad. (Ejemplo con números imaginarios)  
   
Edad (años)
Nº mujeres de esa edad en el país
Nº de hijos que han tenido ese año las mujeres de esa edad
Nº de hijos por mujer de esa edad
15 
254 321 
220
0,000865
16
236 987
160
0,000675
17
271 982
1320
0,004853




(se haría igual con todas las edades hasta los 45 años)




43
263 457
28500
0,108180
44
278 658
3020
0,010838
45
284 569
1150
0,004041
Indice de fecundidad 
1,2 
Tasa de mortalidad.- Mide los fallecimientos por cada mil habitantes en el año de que se trate. No es una buena medida del nivel de salud de una población porque depende mucho del grado de envejecimiento. Una población envejecida tendrá tasa de mortalidad alta aunque sus condiciones sanitarias sean buenas
 Pirámides de edades.- Son representaciones gráficas en las que se representa la población repartida por edades. Reflejan muy bien la historia de esa población: epidemias, guerras, etc. y es útil para predecir el futuro.  
 Migraciones
La emigración huyendo de la pobreza ha sido normal en toda la historia de la humanidad. Los habitantes de los países desarrollados no debemos olvidar que durante el siglo XIX más de sesenta millones de europeos, sobre todo campesinos, se desplazaron a Norteamérica y otros lugares en busca de mejores condiciones de vida. Desde España la emigración fue principalmente hacia Sudamérica. En el siglo XX , entre los años cincuenta y los setenta, un gran número de trabajadores de España, Portugal. Grecia, Turquía, etc tuvieron que emigrar hacia los países del centro y el norte de Europa. La crisis económica de los años setenta redujo la entrada de inmigrantes aunque ahora se ha reanudado desde los países del este europeo y los del norte de Africa, principalmente.
Los países con pirámides jóvenes, con mucha población menor de 15 años, y que han fracasado en sus políticas de industrialización y desarrollo, tienen muchas personas obligadas a una emigración forzada. Es la situación del norte de Africa que Europa contempla con preocupación y la de la emigración procedente de Iberoamérica hacia Estados Unidos. Los países desarrollados están reaccionando ante esta presión emigradora con medidas restrictivas y reducciones de los cupos de entrada.
Causas de la situación demográfica
La explicación de los grandes cambios poblacionales en estos últimos decenios es compleja. Algunos de los fenómenos que los explican son: 
Disminución de la mortalidad- El aumento "explosivo" de la población en el último siglo no ha sido debido a que haya aumentado la tasa de natalidad sino a que ha disminuido mucho la mortalidad, especialmente la infantil. Lógicamente, si los nacidos llegan a adultos en mayor número, la población crece, pero además, cuando pasan unos años, aumenta el número de mujeres en edad de procrear y, por tanto el número de hijos que en conjunto tienen aunque el número de hijos por mujer permanezca igual. Así se entiende que el aumento de la población haya sido exponencial.
  • Disminución de la natalidad.- En todos los países se ha comprobado que años después de que la población haya empezado a aumentar por el motivo anterior, comienza la natalidad a disminuir y se reduce el número de hijos por mujer. Con el tiempo esta disminución contrarresta el aumento de la esperanza de vida. A este proceso se le conoce como "teoría de la transición demográfica".
La teoría de la transición demográfica suponía que la población volvería de nuevo a estabilizarse, pero se ha comprobado que muchos de los países que han disminuido su natalidad han pasado por debajo del índice de reemplazo, con lo que pueden entrar en lo que algunos llaman una "implosión demográfica"
  • Desarrollo y pobreza.- Que las familias tengan menos hijos está muy relacionado con el nivel económico. Los pobres, especialmente en una economía agraria, tienen más hijos porque son para ellos fuente de riqueza -mano de obra para el trabajo agrícola- y de seguridad para el futuro. Con el desarrollo económico, la educación y la incorporación de la mujer al trabajo, el número de hijos disminuye.
El paso de una economía rural a otra urbana también hace que el número de hijos por familia disminuya. Por una parte porque ya no son tan necesarios para el trabajo del campo y por otra porque la vivienda y las condiciones de vida en la ciudad dificultan la familia numerosa. 
  • Costumbres sociales y políticas demográficas.- La facilidad de las comunicaciones y la influencia de la televisión hacen que los modelos de comportamiento se imiten y contagien a todo el mundo con una facilidad inimaginable hace unos años. De esta manera actitudes divorcistas, abortistas, , permisivismo sexual y programas de control de la natalidad que favorecen modelos de familia con muy pocos hijos se han extendido por todo el mundo con gran rapidez. 
Las políticas demográficas antinatalistas también han sido muy activas en los últimos decenios. Las ayudas económicas a los países en vías de desarrollo han estado condicionadas en muchas ocasiones a que pusieran en marcha programas de control de la natalidad. Grandes organismos internacionales han tenido como objetivo principal lograr que los países no desarrollados frenaran su crecimiento poblacional.
Del campo a la ciudad

Figuras 14-1a y 14-1b > 
a ) Uso de un cinturón verde alrededor de una ciudad con objeto de controlar su crecimiento y proporcionar espacio para ocio y otros usos no perjudiciales para el medio ambiente.
b) Patrones de la urbanización mundial 1950-1985 y proyecciones a 2020.

Algunos datos de NNUU indican el imparable proceso de urbanización que está teniendo lugar en el mundo (cifras de población en miles de habitantes)
Región o País
1994
Estimación para el 2025
urbana
rural
urbana
rural
España
30160 (76%)
9407 (24%)
31886 (85%)
5685 (15%)
Desarrollados
867803
294643
1040049
198357
Poco desarrollados
1652706
2814479
4025285
3030648
Muy subdesarrollados
122340
436978
505513
656765
Total mundial
2520510
3109122
5065332
3229007

      
Las grandes ciudades son un foco de contaminación y de presión sobre el medio ambiente. La distribución de sus zonas residenciales, comerciales y de trabajo obliga al uso del automóvil a un gran número de ciudadanos; sus habitantes generan residuos en cantidades crecientes y sus barrios se extienden convirtiendo espacios naturales en asfalto y hormigón. Y, sin embargo, el proceso de urbanización, bien hecho, podría favorecer la conservación del medio natural. Unas ciudades bien organizadas que facilitaran el uso del transporte público y con amplias zonas verdes serían mucho menos dañinas. Además la concentración de la población en las ciudades va dejando grandes espacios naturales despoblados que, bien gestionados, ayudarían a mantener la vida natural del planeta.